Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
4 de septiembre de 2025Hay libros que nacen de la imaginación y otros que surgen de una urgencia vital. Mario, no estás solo pertenece a este segundo grupo. 18 de noviembre de 2024Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón 25 de abril de 2025María Pérez Perales presentó Maresía. Bajo un cielo rosicler en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame 14 de marzo de 2025MARINA MINGUELA RUIZ CONQUISTA EL GÉNERO NEGRO CON SU NOVELA «PATER» 28 de agosto de 2025Retrato de un río a punto de convertirse en desierto 11 de febrero de 2025Miguel Ángel Aulestia Martínez presenta «Hume y Kant. Dos colosos de la filosofía moderna» 24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi 20 de noviembre de 2024Tomás Nejamky presenta “Conversación con el mar” un homenaje a Fuerteventura y la naturaleza humana 25 de abril de 2025MARINA MINGUELA RUIZ PRESENTÓ PATER EN SANT JORDI 2025 DE LA MANO DE EDITORIAL LETRAME 31 de agosto de 2025La gentrificación que asfixia Xochimilco
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  El hundimiento de Ciudad de México, un factor desestimado que agrava las inundaciones en la capital
Política

El hundimiento de Ciudad de México, un factor desestimado que agrava las inundaciones en la capital

30 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La temporada récord de lluvias que atraviesa Ciudad de México ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de la capital a las inundaciones. Las imágenes de avenidas convertidas en arroyos, coches sumergidos y transporte público colapsado han reavivado el debate sobre los factores que ponen en jaque a una megalópolis de más de 20 millones de habitantes cada que las lluvias alcanzan su máximo durante el verano. Además de la crisis climática y los fenómenos extremos que trae consigo, el deficiente sistema de drenaje y el crecimiento desmedido de la capital, el hundimiento acelerado de la ciudad juega un papel decisivo en las zonas con mayor riesgo de sufrir inundaciones y pérdidas.

“Ciudad de México es el caso más extremo de los que se han reportado con subsidencia en el mundo”, explica a EL PAÍS Darío Solano Rojas, científico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM que ha dedicado la última década a estudiar el hundimiento de la capital, un fenómeno provocado por la sobreextracción de agua subterránea y agravado por el suelo lacustre sobre el que se levantó la ciudad. Solano apunta que no se trata de un problema nuevo mientras hace un recuento de cómo la ciudad ha lidiado con inundaciones graves desde antes de la Conquista. “Está desde que construyeron las pirámides con pilotes de madera, se les ponían troncos debajo porque sabían que el terreno era propenso a hundirse”, asegura.

El caso de Ciudad de México es único por la combinación de dos factores: el medio natural del Valle de México, fundada sobre un sistema de lagos con sedimentos blandos, y la extracción de agua subterránea para satisfacer una demanda creciente, impulsada por el crecimiento acelerado de la mancha urbana de la megalópolis. Rojas, experto en mediciones a partir de imágenes de satélite, propone un ejemplo para explicar la topografía de la cuenca: “Quitemos la ciudad de encima y evaluemos esto como un medio natural: tenemos un montón de montañas alrededor y el agua queda atrapada; es una cuenca. Si pudiéramos caminar en el lecho de cualquier lago, veríamos que es como una olla. El terreno de la ciudad tiene una propensión natural a la acumulación de agua en el centro, y de ahí se empieza a llenar hacia las orillas”, explica.

Del oriente al centro: así se hunde Ciudad de México

La velocidad a la que se hunde el suelo de la capital; sin embargo, no es uniforme. El Atlas de riesgos de Ciudad de México clasifica el hundimiento de la capital en tres niveles: amarillo, donde la subsidencia es más lenta y avanza de cero a 10 centímetros al año; naranja, en las zonas donde el hundimiento es mayor y alcanza de 11 a 20 centímetros anuales; y rojo, en las áreas en las que la subsidencia es más grave y se hunden desde 21 hasta 30 centímetros al año. El mapeo de estas zonas revela un patrón de hundimiento que aumenta desde el centro y alcanza su punto más crítico conforme se acerca al oriente; y disminuye hasta el poniente.

Para Emmanuel Zúñiga, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM y experto en el riesgo de inundaciones, no es ninguna coincidencia que el centro-oriente de la ciudad que presenta el mayor nivel de hundimiento también sea la región más afectada por inundaciones: “La zona centro-oriente es donde encontramos los mayores desastres asociados a inundaciones, tenemos registrados hasta 50 centímetros y más. Es donde se encontraban los antiguos lagos y donde más se está hundiendo la ciudad… se trata de una zona de acumulación de agua de forma natural”, explica a este diario.

Zúñiga forma parte de un equipo del Instituto de Geografía de la UNAM que trabaja en un repositorio de datos satelitales abiertos para conocer a detalle las calles y colonias más afectadas por inundaciones después de cada tormenta. Tras las precipitaciones del 2 de junio, la primera gran lluvia de la temporada que dejó unos 143 encharcamientos y 64 coches afectados, Zúñiga y el resto de su equipo publicaron un mapa con los encharcamientos e inundaciones a detalle en la ciudad. La imagen de un grupo de autos sumergidos por completo en un bajopuente ubicado entre Viaducto y Circuito Interior, un punto que conecta dos de las vías rápidas más transitadas de la capital en el oriente, se compartió por miles en redes sociales y dio cuenta de las afectaciones en esa zona de la ciudad.

A la tormenta del 2 de junio siguió un julio de lluvias récord: los 298 milímetros de precipitación que cayeron sobre Ciudad de México duplicaron la media histórica del mes, calculada en 150 milímetros de lluvia. El escenario de principios de junio se repitió el 11 de agosto, cuando la lluvia más intensa del año hasta ahora provocó graves daños, con especial énfasis en la zona centro-oriente: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México —que en el Atlas de riesgos forma parte del área roja que experimenta un mayor hundimiento— suspendió sus operaciones entre pistas de aterrizaje y salas inundadas. En el centro histórico de la capital, el Zócalo y las calles aledañas también sufrieron inundaciones graves. “En la Ciudad de México, el centro de la cuenca está cerca del aeropuerto, es lógico pensar que ahí es donde suele inundarse primero”, explica Solano Rojas al respecto. En el municipio de Nezahualcóyotl, una ciudad dormitorio al oriente del Valle de México, el sistema de drenaje colapsó y el agua comenzó a filtrarse a las casas desde las coladeras.

Viaducto Río de la Piedad tras las lluvias del 3 de junio en Ciudad de México.

Mientras Zúñiga y su equipo trabajan con los datos satelitales de las lluvias de esta temporada en busca de patrones que puedan servir al Gobierno local para tomar decisiones en el futuro en materia de prevención, Solano llama a repensar la protección civil desde un nuevo enfoque: “Nuestra respuesta como sociedad está planeada para situaciones que no son tan extremas, pero el cambio climático nos está exigiendo un reajuste a nivel global. Tenemos que adaptarnos a las nuevas condiciones porque la tendencia es que estos extremos, de precipitación y sequías, se van a ir incrementado… el cambio climático nos está poniendo en condiciones para las cuales no está planeada la ciudad”.

Seguir leyendo

 El Valle de México se hunde a una velocidad de hasta 30 centímetros por año, un fenómeno impulsado por la extracción desmedida de agua subterránea y su pasado lacustre, que empeora el riesgo de encharcamientos en el centro y oriente  

INUNDACIONES CIUDAD DE MÉXICO

El Valle de México se hunde a una velocidad de hasta 30 centímetros por año, un fenómeno impulsado por la extracción desmedida de agua subterránea y su pasado lacustre, que empeora el riesgo de encharcamientos en el centro y oriente

Catedral Metropolitana en el Centro Histórico, Ciudad de México,
Catedral Metropolitana en el Centro Histórico, Ciudad de México, Getty Images
Alejandro I. López

La temporada récord de lluvias que atraviesa Ciudad de México ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de la capital a las inundaciones. Las imágenes de avenidas convertidas en arroyos, coches sumergidos y transporte público colapsado han reavivado el debate sobre los factores que ponen en jaque a una megalópolis de más de 20 millones de habitantes cada que las lluvias alcanzan su máximo durante el verano. Además de la crisis climática y los fenómenos extremos que trae consigo, el deficiente sistema de drenaje y el crecimiento desmedido de la capital, el hundimiento acelerado de la ciudad juega un papel decisivo en las zonas con mayor riesgo de sufrir inundaciones y pérdidas.

“Ciudad de México es el caso más extremo de los que se han reportado con subsidencia en el mundo”, explica a EL PAÍS Darío Solano Rojas, científico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM que ha dedicado la última década a estudiar el hundimiento de la capital, un fenómeno provocado por la sobreextracción de agua subterránea y agravado por el suelo lacustre sobre el que se levantó la ciudad. Solano apunta que no se trata de un problema nuevo mientras hace un recuento de cómo la ciudad ha lidiado con inundaciones graves desde antes de la Conquista. “Está desde que construyeron las pirámides con pilotes de madera, se les ponían troncos debajo porque sabían que el terreno era propenso a hundirse”, asegura.

El caso de Ciudad de México es único por la combinación de dos factores: el medio natural del Valle de México, fundada sobre un sistema de lagos con sedimentos blandos, y la extracción de agua subterránea para satisfacer una demanda creciente, impulsada por el crecimiento acelerado de la mancha urbana de la megalópolis. Rojas, experto en mediciones a partir de imágenes de satélite, propone un ejemplo para explicar la topografía de la cuenca: “Quitemos la ciudad de encima y evaluemos esto como un medio natural: tenemos un montón de montañas alrededor y el agua queda atrapada; es una cuenca. Si pudiéramos caminar en el lecho de cualquier lago, veríamos que es como una olla. El terreno de la ciudad tiene una propensión natural a la acumulación de agua en el centro, y de ahí se empieza a llenar hacia las orillas”, explica.

Del oriente al centro: así se hunde Ciudad de México

Más Noticias

El otro infierno de Chile

5 de septiembre de 2025

Itatí Cantoral: “Interpretar a Helena de Troya me dejó destruida y tirada como persona”

29 de agosto de 2025

Así le contamos la toma de posesión de los ministros de la Suprema Corte y el primer informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum

2 de septiembre de 2025

Hallado el cuerpo sin vida de la niña Valeria Afanador, desaparecida hace 18 días en Cajicá

29 de agosto de 2025

La velocidad a la que se hunde el suelo de la capital; sin embargo, no es uniforme. El Atlas de riesgos de Ciudad de México clasifica el hundimiento de la capital en tres niveles: amarillo, donde la subsidencia es más lenta y avanza de cero a 10 centímetros al año; naranja, en las zonas donde el hundimiento es mayor y alcanza de 11 a 20 centímetros anuales; y rojo, en las áreas en las que la subsidencia es más grave y se hunden desde 21 hasta 30 centímetros al año. El mapeo de estas zonas revela un patrón de hundimiento que aumenta desde el centro y alcanza su punto más crítico conforme se acerca al oriente; y disminuye hasta el poniente.

El hundimiento y las zonas más propensas a inundarse en Ciudad de México (Mapas de ubicación)

Para Emmanuel Zúñiga, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM y experto en el riesgo de inundaciones, no es ninguna coincidencia que el centro-oriente de la ciudad que presenta el mayor nivel de hundimiento también sea la región más afectada por inundaciones: “La zona centro-oriente es donde encontramos los mayores desastres asociados a inundaciones, tenemos registrados hasta 50 centímetros y más. Es donde se encontraban los antiguos lagos y donde más se está hundiendo la ciudad… se trata de una zona de acumulación de agua de forma natural”, explica a este diario.

Zúñiga forma parte de un equipo del Instituto de Geografía de la UNAM que trabaja en un repositorio de datos satelitales abiertos para conocer a detalle las calles y colonias más afectadas por inundaciones después de cada tormenta. Tras las precipitaciones del 2 de junio, la primera gran lluvia de la temporada que dejó unos 143 encharcamientos y 64 coches afectados, Zúñiga y el resto de su equipo publicaron un mapa con los encharcamientos e inundaciones a detalle en la ciudad. La imagen de un grupo de autos sumergidos por completo en un bajopuente ubicado entre Viaducto y Circuito Interior, un punto que conecta dos de las vías rápidas más transitadas de la capital en el oriente, se compartió por miles en redes sociales y dio cuenta de las afectaciones en esa zona de la ciudad.

A la tormenta del 2 de junio siguió un julio de lluvias récord: los 298 milímetros de precipitación que cayeron sobre Ciudad de México duplicaron la media histórica del mes, calculada en 150 milímetros de lluvia. El escenario de principios de junio se repitió el 11 de agosto, cuando la lluvia más intensa del año hasta ahora provocó graves daños, con especial énfasis en la zona centro-oriente: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México —que en el Atlas de riesgos forma parte del área roja que experimenta un mayor hundimiento— suspendió sus operaciones entre pistas de aterrizaje y salas inundadas. En el centro histórico de la capital, el Zócalo y las calles aledañas también sufrieron inundaciones graves. “En la Ciudad de México, el centro de la cuenca está cerca del aeropuerto, es lógico pensar que ahí es donde suele inundarse primero”, explica Solano Rojas al respecto. En el municipio de Nezahualcóyotl, una ciudad dormitorio al oriente del Valle de México, el sistema de drenaje colapsó y el agua comenzó a filtrarse a las casas desde las coladeras.

Viaducto Río de la Piedad tras las lluvias del 3 de junio en Ciudad de México.
Viaducto Río de la Piedad tras las lluvias del 3 de junio en Ciudad de México.
Cuartoscuro

Mientras Zúñiga y su equipo trabajan con los datos satelitales de las lluvias de esta temporada en busca de patrones que puedan servir al Gobierno local para tomar decisiones en el futuro en materia de prevención, Solano llama a repensar la protección civil desde un nuevo enfoque: “Nuestra respuesta como sociedad está planeada para situaciones que no son tan extremas, pero el cambio climático nos está exigiendo un reajuste a nivel global. Tenemos que adaptarnos a las nuevas condiciones porque la tendencia es que estos extremos, de precipitación y sequías, se van a ir incrementado… el cambio climático nos está poniendo en condiciones para las cuales no está planeada la ciudad”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López

Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Elementos del Ejército Mexicano asisten en tareas de limpieza, en Querétaro, el 23 de agosto.
Personas esperan en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, el 12 de agosto de 2025.

Archivado En

  • México
  • América
  • Latinoamérica
  • Inundaciones
  • Lluvia
  • Lluvias torrenciales
  • Ciudad de México
  • Protección civil

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

16:54
16:44
16:03
15:52

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Mundial de Tango toma Buenos Aires: 300 horas sin dejar de bailar
Destituyen funcionaria de la SEM que agredió conductor tras accidente 
Leer también
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Política

“Vigilancia revolucionaria”: nueve de cada diez nicaragüenses se sienten espiados por el régimen de Ortega y Murillo

6 de septiembre de 2025 10826
Política

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025 11841
Cargar más
Rubén Palacio Rimondi debuta con una odisea marítima que conquista por su autenticidad

Rubén Palacio Rimondi debuta con una odisea marítima que conquista por su autenticidad

25 de agosto de 2025

La ‘pax cambiaria’ se tambalea en Argentina pese al torniquete monetario de Milei

2 de septiembre de 2025

A la fiscal Camargo la está dejando el tren

1 de septiembre de 2025

Sheinbaum llega a su primer balance de Gobierno con un apoyo del 79% a su gestión

1 de septiembre de 2025

MARN prevé chubascos y tormentas para la tarde de este lunes

25 de agosto de 2025

La justicia penal en el laberinto de la criminalidad política

30 de agosto de 2025
“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar

“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar

21 de enero de 2025
Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil

Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil

21 de mayo de 2025

Chile enfrenta una elección presidencial polarizada entre Kast, de la ultraderecha, y Jara, militante comunista

1 de septiembre de 2025

Renata Zarazúa le devuelve la ilusión a México en el tenis tras vencer a una ‘Top Ten’ mundial

26 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad