Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
2 de septiembre de 2025La Procuraduría ratifica la sanción que fulmina la carrera política del excanciller Álvaro Leyva 4 de septiembre de 2025Crisis en salud es para justificar la concesión de servicios: Colegio Médico 29 de agosto de 2025Johanna Von Müller-Klingspor: “Cuando migras, todo lo que sueñas está al otro lado del miedo” 19 de mayo de 2025Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano 5 de septiembre de 2025Un perro robot con fusil de asalto, el aliado en seguridad que se plantea tener el Gobierno de Zacatecas 26 de agosto de 2025Enrique del Castillo Vázquez presenta una biografía luminosa de santidad y búsqueda interior 14 de abril de 2025Carlos Javier Flores Gómez sorprende con su primera obra literaria 4 de septiembre de 2025Hay libros que nacen de la imaginación y otros que surgen de una urgencia vital. Mario, no estás solo pertenece a este segundo grupo. 25 de agosto de 2025El ‘capitán’ Lara, el fenómeno electoral boliviano que quiere llegar al poder desde TikTok 3 de septiembre de 2025“Han convertido las cárceles en un negocio de extorsión y muerte”: Cristosal
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  La SCJN y su ceremonia “tradicional”: efecto Tizoc. Maxän
Política

La SCJN y su ceremonia “tradicional”: efecto Tizoc. Maxän

30 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El pasado 12 de agosto, las ministras y ministros electos de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación emitieron un comunicado en donde describen los actos que van a desarrollar el próximo 1 de septiembre de 2025 con motivo de su toma de posesión. Como parte de las actividades de ese día, se realizará una ceremonia “tradicional” de entrega de bastones de mando de parte de personas provenientes de pueblos indígenas a los nuevos ministros y ministras. Es muy probable que esta entrega incluya un ritual que llaman indígena como el que se realizó el día en el que Hugo Aguilar, el ministro presidente electo, recibió su constancia de mayoría.

Sobre la entrega de bastones de mando ya el escritor mixe Mito Reyes ha analizado la historia, contexto e implicaciones de este gesto que se hizo más frecuente con la llegada de la llamada Cuarta Transformación. Un símbolo como el bastón de mando representa la autonomía de los pueblos, representa su autogobierno; entregar ese mando a uno de los poderes del Estado contraviene el sentido que ha tenido para muchas comunidades. Me pareció por demás interesante que en el comunicado se diga que se trata de una ceremonia tradicional cuando más bien será la primera vez que se entreguen bastones de mando a ministros de la Suprema Corte, más que tradicional, es una ceremonia inédita.

Ahora quisiera centrarme en dos efectos que tienen actos como este. Por un lado, el más obvio y predecible tal vez, es el que genera en la oposición de derechas que dirá cosas tan burdas como que esas ceremonias son actos de brujería, otros se burlarán sacando a la luz todo el racismo acostumbrado y algunos más dirán que se está atentando contra la separación entre el Estado y la religión. Quienes esgrimen este último argumento evidencian que no comprenden la diferencia entres instituciones religiosas y otros sistemas de relación con lo sagrado y, por otro lado, no se han dado cuenta de que la laicidad del Estado surgió para evitar que la Iglesia católica ejerciera funciones de Estado como había hecho durante siglos con inmenso poder; ése no es el caso de los sistemas de relación con lo sagrado que se encuentran en los pueblos indígenas.

El otro grupo de reacciones tiene que ver con algo que he llamado el “efecto Tizoc”: percibir a los pueblos indígenas como un monolito indiferenciado, como un otro homogéneo. Nadie recuerda a qué pueblo indígena pertenece Tizoc, el protagonista de la película homónima, lo único relevante es que es indígena. Las llamadas ceremonias “indígenas” que despliega la Cuarta Transformación generan ese mismo efecto, no importa a qué pueblo pertenezca esa ceremonia, después de todo, cumple con los requisitos del estereotipo de lo que se piensa debe ser una ceremonia indígena: flores, caracoles, copal y ramas. No es que estos elementos no se hallen presentes en ceremonias de pueblos originarios, pero no en todos, no siempre, no para todo. Estos estereotipos, su creación y su reforzamiento continuo están estrechamente relacionados con el racismo que han sufrido los pueblos indígenas. ¿Todos los pueblos que llamamos indígenas tienen las mismas ceremonias? ¿La relación que estas culturas establecen con el mundo de lo sagrado es la misma siempre? ¿Cuál de toda esa diversidad de manifestaciones rituales es el que se despliega cuando el estado hace uso político de la llamada ceremonia indígena? Parece que lo único que importa es que parezca indígena y extraer cierta legitimidad de su puesta en escena.

Las ceremonias de los pueblos indígenas, así como las de todas las sociedades del mundo, se inscriben en un contexto temporal y espacial extraordinario; a diferencia de la vida cotidiana, los rituales son parte de un proceso fuera del tiempo y el espacio comunes; se cumplen en espacios y tiempos determinados por las personas especialistas de la relación con el mundo de lo sagrado, en distintas culturas estas especialistas reciben nombres específicos.

Un ritual comienza con anticipación, no es un hecho puntual, es un proceso; hay requisitos previos que cumplir, tareas posteriores que realizar, no cualquier lugar o tiempo es propicio. Una cosa es que alguno de los ministros decida emprender los rituales que considere necesarios según su cultura, creencias y tradición antes de comenzar su nueva encomienda; otra cosa muy distinta es montar un ritual llamado “indígena” para uso político y mediático de agentes del estado.

Cuando las instituciones estatales usan los rituales que llaman indígenas, los simplifican y los sacan de contexto para su consumo simbólico. ¿Los políticos involucrados en esas ceremonias consultaron previamente con una persona especialista de lo sagrado en una de las muchas culturas originarias de este país?; hay distintos tipos de ceremonias ¿cuál es la que están realizando?, ¿cumplieron con periodos previos de purificación, abstinencia o actos preparatorios según sea el caso?, ¿participan de todo el proceso ritual? Nos encontramos más bien con la simplificación de los rituales, un ritual que pueda responder a los estereotipos esperados, una ceremonia que se comienza a usar para ungir a dirigentes de estado cuando toman posesión de sus cargos y que se puede hacer ya sea en el zócalo o en el senado cualquier día que los políticos así lo decidan. No son ya los especialistas del ritual los que fijan espacio y tiempo para el ritual, es el estado el que decide cuándo y cómo.

Más Noticias

La justicia penal en el laberinto de la criminalidad política

30 de agosto de 2025

Alta tensión en el Caribe

3 de septiembre de 2025

Trump eleva la presión sobre Maduro con un ataque con 11 muertos cerca de Venezuela

3 de septiembre de 2025

Bernardo Arévalo, sobre la deportación de cientos de niños guatemaltecos desde Estados Unidos: “Estamos preparados para recibirlos”

1 de septiembre de 2025

Hace tiempo me contaron de un político que hizo una ceremonia mixe en un encuentro internacional de funcionarios, es decir, en un contexto nada común para este tipo de ceremonias, lo cual no sería intrínsecamente un problema. Muchos de los rituales mixes incluyen sacrificios de aves en donde la sangre es bastante protagónica, algunos asistentes no indígenas quedaron tan incómodos y negativamente impresionados que, desde entonces este político prefiere desplegar públicamente ceremonias indígenas según lo marca el estereotipo, rituales asépticos, ceremonias creadas para un contexto mediático, des-sacralizadas, descontextualizadas, listas para que el estado haga uso mediático de esa versión de ritual que no tiene complejidad ni fondo para quienes lo protagonizan, una ceremonia despojada de la red de significados que le dan sentido; de este modo, el estado convierte un ritual en espectáculo y a eso le llama “ceremonia tradicional indígena”; sí, indígena, igual que Tizoc.

Seguir leyendo

 Entregar el bastón de mando a uno de los poderes del Estado contraviene el sentido que ha tenido para muchas comunidades  

El pasado 12 de agosto, las ministras y ministros electos de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación emitieron un comunicado en donde describen los actos que van a desarrollar el próximo 1 de septiembre de 2025 con motivo de su toma de posesión. Como parte de las actividades de ese día, se realizará una ceremonia “tradicional” de entrega de bastones de mando de parte de personas provenientes de pueblos indígenas a los nuevos ministros y ministras. Es muy probable que esta entrega incluya un ritual que llaman indígena como el que se realizó el día en el que Hugo Aguilar, el ministro presidente electo, recibió su constancia de mayoría.

Sobre la entrega de bastones de mando ya el escritor mixe Mito Reyes ha analizado la historia, contexto e implicaciones de este gesto que se hizo más frecuente con la llegada de la llamada Cuarta Transformación. Un símbolo como el bastón de mando representa la autonomía de los pueblos, representa su autogobierno; entregar ese mando a uno de los poderes del Estado contraviene el sentido que ha tenido para muchas comunidades. Me pareció por demás interesante que en el comunicado se diga que se trata de una ceremonia tradicional cuando más bien será la primera vez que se entreguen bastones de mando a ministros de la Suprema Corte, más que tradicional, es una ceremonia inédita.

Ahora quisiera centrarme en dos efectos que tienen actos como este. Por un lado, el más obvio y predecible tal vez, es el que genera en la oposición de derechas que dirá cosas tan burdas como que esas ceremonias son actos de brujería, otros se burlarán sacando a la luz todo el racismo acostumbrado y algunos más dirán que se está atentando contra la separación entre el Estado y la religión. Quienes esgrimen este último argumento evidencian que no comprenden la diferencia entres instituciones religiosas y otros sistemas de relación con lo sagrado y, por otro lado, no se han dado cuenta de que la laicidad del Estado surgió para evitar que la Iglesia católica ejerciera funciones de Estado como había hecho durante siglos con inmenso poder; ése no es el caso de los sistemas de relación con lo sagrado que se encuentran en los pueblos indígenas.

El otro grupo de reacciones tiene que ver con algo que he llamado el “efecto Tizoc”: percibir a los pueblos indígenas como un monolito indiferenciado, como un otro homogéneo. Nadie recuerda a qué pueblo indígena pertenece Tizoc, el protagonista de la película homónima, lo único relevante es que es indígena. Las llamadas ceremonias “indígenas” que despliega la Cuarta Transformación generan ese mismo efecto, no importa a qué pueblo pertenezca esa ceremonia, después de todo, cumple con los requisitos del estereotipo de lo que se piensa debe ser una ceremonia indígena: flores, caracoles, copal y ramas. No es que estos elementos no se hallen presentes en ceremonias de pueblos originarios, pero no en todos, no siempre, no para todo. Estos estereotipos, su creación y su reforzamiento continuo están estrechamente relacionados con el racismo que han sufrido los pueblos indígenas. ¿Todos los pueblos que llamamos indígenas tienen las mismas ceremonias? ¿La relación que estas culturas establecen con el mundo de lo sagrado es la misma siempre? ¿Cuál de toda esa diversidad de manifestaciones rituales es el que se despliega cuando el estado hace uso político de la llamada ceremonia indígena? Parece que lo único que importa es que parezca indígena y extraer cierta legitimidad de su puesta en escena.

Las ceremonias de los pueblos indígenas, así como las de todas las sociedades del mundo, se inscriben en un contexto temporal y espacial extraordinario; a diferencia de la vida cotidiana, los rituales son parte de un proceso fuera del tiempo y el espacio comunes; se cumplen en espacios y tiempos determinados por las personas especialistas de la relación con el mundo de lo sagrado, en distintas culturas estas especialistas reciben nombres específicos.

Un ritual comienza con anticipación, no es un hecho puntual, es un proceso; hay requisitos previos que cumplir, tareas posteriores que realizar, no cualquier lugar o tiempo es propicio. Una cosa es que alguno de los ministros decida emprender los rituales que considere necesarios según su cultura, creencias y tradición antes de comenzar su nueva encomienda; otra cosa muy distinta es montar un ritual llamado “indígena” para uso político y mediático de agentes del estado.

Cuando las instituciones estatales usan los rituales que llaman indígenas, los simplifican y los sacan de contexto para su consumo simbólico. ¿Los políticos involucrados en esas ceremonias consultaron previamente con una persona especialista de lo sagrado en una de las muchas culturas originarias de este país?; hay distintos tipos de ceremonias ¿cuál es la que están realizando?, ¿cumplieron con periodos previos de purificación, abstinencia o actos preparatorios según sea el caso?, ¿participan de todo el proceso ritual? Nos encontramos más bien con la simplificación de los rituales, un ritual que pueda responder a los estereotipos esperados, una ceremonia que se comienza a usar para ungir a dirigentes de estado cuando toman posesión de sus cargos y que se puede hacer ya sea en el zócalo o en el senado cualquier día que los políticos así lo decidan. No son ya los especialistas del ritual los que fijan espacio y tiempo para el ritual, es el estado el que decide cuándo y cómo.

Hace tiempo me contaron de un político que hizo una ceremonia mixe en un encuentro internacional de funcionarios, es decir, en un contexto nada común para este tipo de ceremonias, lo cual no sería intrínsecamente un problema. Muchos de los rituales mixes incluyen sacrificios de aves en donde la sangre es bastante protagónica, algunos asistentes no indígenas quedaron tan incómodos y negativamente impresionados que, desde entonces este político prefiere desplegar públicamente ceremonias indígenas según lo marca el estereotipo, rituales asépticos, ceremonias creadas para un contexto mediático, des-sacralizadas, descontextualizadas, listas para que el estado haga uso mediático de esa versión de ritual que no tiene complejidad ni fondo para quienes lo protagonizan, una ceremonia despojada de la red de significados que le dan sentido; de este modo, el estado convierte un ritual en espectáculo y a eso le llama “ceremonia tradicional indígena”; sí, indígena, igual que Tizoc.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Mundial de Tango toma Buenos Aires: 300 horas sin dejar de bailar
Destituyen funcionaria de la SEM que agredió conductor tras accidente 
Leer también
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Política

Colombia retrocede en la lucha contra la inflación: sube a 5,1% en agosto

6 de septiembre de 2025 1170
Cargar más
María Isabel Gadea Carmona presentó La ilusión de un niño andaluz en Sant Jordi 2025

María Isabel Gadea Carmona presentó La ilusión de un niño andaluz en Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025

La polarización perversa

5 de septiembre de 2025
María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

16 de junio de 2025
Sant Jordi 2025: Lidia Alcántara firma ejemplares de Conócete antes de morirte en la parada de la Editorial Letrame

Sant Jordi 2025: Lidia Alcántara firma ejemplares de Conócete antes de morirte en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
“Como si no nos conociéramos”: una historia sobre amor, manipulación y resiliencia.

“Como si no nos conociéramos”: una historia sobre amor, manipulación y resiliencia.

25 de abril de 2025
José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

25 de abril de 2025

El expresidente Álvaro Uribe renuncia a la prescripción del caso por el que está condenado

25 de agosto de 2025
María Blanca Gutama de Andrade presenta una biografía valiente sobre sanación y esperanza

María Blanca Gutama de Andrade presenta una biografía valiente sobre sanación y esperanza

29 de agosto de 2025
Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas

Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas

14 de abril de 2025

Contra el exceso de diagnóstico: ¡acción!

2 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad