Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
5 de septiembre de 2025La campaña en ciernes y las malas noticias siembran el nerviosismo en la izquierda 3 de septiembre de 2025Juzgado otorga medidas sustitutivas para Catalino Miranda  19 de septiembre de 2024«La Rosa Negra de Gaza», un thriller que desnuda la realidad del conflicto Israelí-Palestino 28 de agosto de 2025Sheinbaum, sobre la trifulca en el Senado: “Muestra lo que es el PRIAN, su enorme autoritarismo” 29 de agosto de 2025Hallado el cuerpo sin vida de la niña Valeria Afanador, desaparecida hace 18 días en Cajicá 10 de septiembre de 2024‘Entre (des)gracias y circo’, una obra que revela los entresijos de la política y la religión en San Agustín 12 de noviembre de 2024«El librito para aparentar ser culto e incluso llegar a serlo», una reflexión divertida y educativa 1 de septiembre de 2025Golpes de poder en el Senado mexicano: ¿qué se oculta cuando la violencia se exhibe? 23 de octubre de 2024Valentín de Gregorio presenta ‘La Horda Primitiva (El Relato)’ 4 de septiembre de 2025La vida, el amor y el duelo. ¿Cuánto dura?
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Una exigencia de humanidad a los Estados
Política

Una exigencia de humanidad a los Estados

30 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En este Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, desde ONU Derechos Humanos reafirmamos el compromiso indeclinable con la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas en nuestra región y sus familias. La búsqueda de las personas detenidas desaparecidas durante las dictaduras y conflictos internos en América del Sur no es una tarea del pasado, sino una deuda que persiste y nos interpela en el presente.

Miles de personas en países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay continúan desaparecidas como consecuencia del actuar de funcionarios del Estado o de su complicidad pasiva, víctimas de regímenes de terror que los consideraron enemigos únicamente por su disidencia política.

En los documentos y sitios de memoria se puede observar muchos estudiantes, obreros, activistas, campesinos y profesionales jóvenes, e incluso víctimas que ni siquiera habían alcanzado la mayoría de edad.

Los miles de desaparecidos no son un dato, son vidas truncadas, familias que esperan, un dolor que se trasmite de generación en generación y que quiebra a toda la comunidad.

La desaparición forzada produce quizás la herida más profunda que puede infligirse a la humanidad. No se trata solo de arrebatar a una persona su libertad injustamente, sino intentar borrar su rastro y sumir a sus seres queridos en una angustia interminable. Es un crimen que no tiene fin, que permanece abierto cada día mientras no haya verdad ni justicia, que desgarra la confianza en el Estado y socava los cimientos de la dignidad humana. La desaparición forzada constituye, por tanto, una de las formas más graves y crueles de violación de los derechos humanos.

Frente a un crimen tan complejo, la justicia transicional ofrece un marco para responder a la magnitud del daño y sentar las bases de una reparación integral. Sus pilares —la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición— son instrumentos que permiten transformar el dolor en memoria, restituir la dignidad arrebatada y asegurar que violaciones de esta naturaleza no vuelvan a ocurrir. El Estado puede y debe resarcir.

Este deber no es una opción ideológica, es un imperativo ético, una obligación jurídica de los Estados. No debe depender, por tanto, de los gobiernos cualquiera sea su color político.

La tarea estatal debe estar centrada en las víctimas, y debe materializarse en medidas concretas que garanticen la rendición de cuentas, la preservación de la memoria, la reparación integral y la no repetición.

En esta línea, los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones de Naciones Unidas, establecen, entre otras cosas, la obligación de búsqueda de las personas que han sido sujetas a la desaparición forzada, así como la claridad sobre sus trayectorias desde la detención, su suerte y destino final.

Las acciones articuladas de búsqueda deben ser políticas de Estado, sostenidas en el tiempo, con recursos suficientes, participación de los familiares, y garantías de transparencia y acceso a la información. No se trata tan solo de gestos simbólicos, sino de compromisos concretos que honren la dignidad de quienes fueron arrebatados y de quienes los siguen buscando.

En este día de conmemoración, reconocemos y valoramos especialmente el papel de los familiares de las víctimas y las agrupaciones de la sociedad civil, cuya lucha incansable ha sido piedra fundante de cada avance institucional, tanto a nivel nacional como internacional. Su voz ha sido faro ético, motor de justicia y memoria viva. Su trabajo nos ha permitido no olvidar.

Hoy, la urgencia de la búsqueda sigue tan presente como el primer día. Hacemos un llamado a desplegar los recursos necesarios para esta tarea. Es una exigencia de humanidad, y una obligación que interpela a todos los poderes del Estado y a todo gobierno.

Más Noticias

Bruselas da el último paso para ratificar Mercosur, el principal pacto comercial de la UE

2 de septiembre de 2025

Provocación y polarización: ¿Hay límites para el fanatismo en redes sociales?

27 de agosto de 2025

Un perro robot con fusil de asalto, el aliado en seguridad que se plantea tener el Gobierno de Zacatecas

5 de septiembre de 2025

Los glaciares de los Andes y el riesgo de desastre: una visión regional para un desafío global

2 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 La búsqueda de las personas detenidas desaparecidas durante las dictaduras y conflictos internos en América del Sur no es una tarea del pasado, sino una deuda que persiste y nos interpela en el presente  

En este Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas,desde ONU Derechos Humanos reafirmamos el compromiso indeclinable con la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas en nuestra región y sus familias. La búsqueda de las personas detenidas desaparecidas durante las dictaduras y conflictos internos en América del Sur no es una tarea del pasado, sino una deuda que persiste y nos interpela en el presente.

Miles de personas en países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay continúan desaparecidas como consecuencia del actuar de funcionarios del Estado o de su complicidad pasiva, víctimas de regímenes de terror que los consideraron enemigos únicamente por su disidencia política.

En los documentos y sitios de memoria se puede observar muchos estudiantes, obreros, activistas, campesinos y profesionales jóvenes, e incluso víctimas que ni siquiera habían alcanzado la mayoría de edad.

Los miles de desaparecidos no son un dato, son vidas truncadas, familias que esperan, un dolor que se trasmite de generación en generación y que quiebra a toda la comunidad.

La desaparición forzada produce quizás la herida más profunda que puede infligirse a la humanidad. No se trata solo de arrebatar a una persona su libertad injustamente, sino intentar borrar su rastro y sumir a sus seres queridos en una angustia interminable. Es un crimen que no tiene fin, que permanece abierto cada día mientras no haya verdad ni justicia, que desgarra la confianza en el Estado y socava los cimientos de la dignidad humana. La desaparición forzada constituye, por tanto, una de las formas más graves y crueles de violación de los derechos humanos.

Frente a un crimen tan complejo, la justicia transicional ofrece un marco para responder a la magnitud del daño y sentar las bases de una reparación integral. Sus pilares —la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición— son instrumentos que permiten transformar el dolor en memoria, restituir la dignidad arrebatada y asegurar que violaciones de esta naturaleza no vuelvan a ocurrir. El Estado puede y debe resarcir.

Este deber no es una opción ideológica, es un imperativo ético, una obligación jurídica de los Estados. No debe depender, por tanto, de los gobiernos cualquiera sea su color político.

La tarea estatal debe estar centrada en las víctimas, y debe materializarse en medidas concretas que garanticen la rendición de cuentas, la preservación de la memoria, la reparación integral y la no repetición.

En esta línea, los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones de Naciones Unidas, establecen, entre otras cosas, la obligación de búsqueda de las personas que han sido sujetas a la desaparición forzada, así como la claridad sobre sus trayectorias desde la detención, su suerte y destino final.

Las acciones articuladas de búsqueda deben ser políticas de Estado, sostenidas en el tiempo, con recursos suficientes, participación de los familiares, y garantías de transparencia y acceso a la información. No se trata tan solo de gestos simbólicos, sino de compromisos concretos que honren la dignidad de quienes fueron arrebatados y de quienes los siguen buscando.

En este día de conmemoración, reconocemos y valoramos especialmente el papel de los familiares de las víctimas y las agrupaciones de la sociedad civil, cuya lucha incansable ha sido piedra fundante de cada avance institucional, tanto a nivel nacional como internacional. Su voz ha sido faro ético, motor de justicia y memoria viva. Su trabajo nos ha permitido no olvidar.

Hoy, la urgencia de la búsqueda sigue tan presente como el primer día. Hacemos un llamado a desplegar los recursos necesarios para esta tarea. Es una exigencia de humanidad, y una obligación que interpela a todos los poderes del Estado y a todo gobierno.

Jan Jarab es epresentante de ONU Derechos Humanos en América del Sur

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Mundial de Tango toma Buenos Aires: 300 horas sin dejar de bailar
Destituyen funcionaria de la SEM que agredió conductor tras accidente 
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 10880
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más
Juan Manuel Ruíz Maza presenta una nueva aventura literaria cargada de emoción y fantasía

Juan Manuel Ruíz Maza presenta una nueva aventura literaria cargada de emoción y fantasía

20 de mayo de 2025

Ramiro Gómez Pérez presenta su obra «FARRUTO. El Demonio que toca el clarinete»

27 de agosto de 2024

El INE levanta la mano para participar en la redacción de la reforma electoral de Sheinbaum

27 de agosto de 2025
Luciano Moreno López debuta en el panorama literario con una novela intimista y apasionante

Luciano Moreno López debuta en el panorama literario con una novela intimista y apasionante

10 de abril de 2025

Calarcá Córdoba, el disidente enfrentado a Mordisco con el que Petro insiste en negociar

27 de agosto de 2025
La escritora y pediatra Cristina Álvarez Álvarez firmó su primera novela, Jimena, la muerte es imposible, en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

La escritora y pediatra Cristina Álvarez Álvarez firmó su primera novela, Jimena, la muerte es imposible, en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Vicente Ariel Muñoz Augusto presenta una impactante novela negra que explora el alma humana

Vicente Ariel Muñoz Augusto presenta una impactante novela negra que explora el alma humana

1 de septiembre de 2025

Sheinbaum, sobre la trifulca en el Senado: “Muestra lo que es el PRIAN, su enorme autoritarismo”

28 de agosto de 2025
Manuel Guerrero Hornero presenta "El mundo de Valeria", una novela que visibiliza la violencia de género

Manuel Guerrero Hornero presenta «El mundo de Valeria», una novela que visibiliza la violencia de género

6 de marzo de 2025

Gabón goleó a Seychelles en eliminatorias mundialistas

4 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad