Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
5 de septiembre de 2025La decepción y el estancamiento apagan de nuevo el caso Ayotzinapa 25 de abril de 2025MARINA MINGUELA RUIZ PRESENTÓ PATER EN SANT JORDI 2025 DE LA MANO DE EDITORIAL LETRAME 14 de julio de 2025Vianey Cano debuta con una obra poética que toca el alma y conecta con la esencia humana 26 de marzo de 2025Alicia Higueras Alba debuta con una obra que da voz a la resiliencia y al amor verdadero 27 de mayo de 2025Begoña Moro Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales 2 de septiembre de 2025Qué representa el bastón de mando que reciben los nuevos miembros del Poder Judicial 5 de marzo de 2025Rubén Lázaro Bagüés debuta en la literatura con su primera novela, Arcano Vikingo 1 – El crepúsculo de los dioses 26 de agosto de 2025“Parece que no sentir miedo es un lujo”: la carta de una niña chilena que vive entre balaceras impacta a Evelyn Matthei y Jeannette Jara 2 de septiembre de 2025Yvenet Dorsainvil abre una ventana a la identidad haitiana y su convivencia en Chile 13 de mayo de 2025Luis Jacobo Numhauser Tognola presenta una mirada integradora de la salud mente-cuerpo
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Petro redobla la militarización del lado colombiano de la frontera con Venezuela
Política

Petro redobla la militarización del lado colombiano de la frontera con Venezuela

28 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ordenado redoblar la militarización de la frontera con Venezuela en momentos de creciente tensión. El mandatario ha ordenado al Ejército ampliar el número de soldados desplegados en la convulsa región del Catatumbo, donde ya se encuentran 25.000 efectivos, “para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia”, según informó este jueves en sus redes sociales. También señaló que él mismo había solicitado la militarización del lado venezolano que Caracas anunció al comienzo de esta semana.

“No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra”, apuntilló Petro en su mensaje en X, su canal de comunicación favorito. El presidente colombiano, que ha insistido en negar la existencia del cartel de los soles, la organización ilegal de mandos militares venezolanos que Estados Unidos acusa de narcotráfico, persiste en un acercamiento con el régimen de Nicolás Maduro en el momento que se antoja más costoso diplomáticamente.

Ambos Gobiernos firmaron un memorando de entendimiento el mes pasado para crear la primera zona económica binacional justo en la región ahora militarizada. Objeto de controversia, esa iniciativa generó revuelo en Colombia, al punto de que Bogotá se apresuró en aclarar que no tenía propósitos militares de ningún tipo, después de que Maduro así lo había dado a entender.

Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado Venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia.

He ordenado al ejército Colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano.

Tenemos 25.000 soldados en la zona.

No es la tierra… https://t.co/FYziZdRgVM

— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 28, 2025

El lunes, el ministro de Interior y Justicia venezolano, Diosdado Cabello, ya había anunciado el envío de más de 15.000 uniformados venezolanos como refuerzo para “resguardar la frontera”. El hombre fuerte del régimen chavista resaltó entonces la colaboración del Gobierno colombiano, y le pidió hacer lo propio del otro lado de una porosa línea limítrofe de más de 2.200 kilómetros. El Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, limítrofe con los estados Zulia y Táchira, es la región con mayor concentración de cultivos de hoja de coca en el mundo. Allí opera un archipiélago de grupos armados ilegales.

Los anuncios se producen en medio del aumento de las tensiones geopolíticas en la región, luego de que el chavismo convocó el fin de semana el alistamiento de milicianos como respuesta a la movilización de buques estadounidenses en el Caribe.

La Casa Blanca de Donald Trump, que acusa a Maduro de estar involucrado en actividades ilícitas y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por su captura, ha argumentado que el enorme operativo es parte de su política contra el narcotráfico y se desarrolla en el marco de un ejercicio militar planificado de antemano con países de Europa y América Latina. En la vecina Colombia, las acciones ordenadas por Trump se han reseñado como el mayor despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe desde la invasión a Panamá, lo que ha desatado todo tipo de especulaciones.

Colombia se encuentra en una posición muy difícil frente a esta escalada de tensiones, advierte Elizabeth Dickinson, analista del International Crisis Group. Aunque Bogotá no ha reconocido el resultado de las elecciones venezolanas del año pasado sin ver las actas, después del fraude perpetrado por Maduro, ha sido firme en mantener todas las formas de cooperación diplomática y militar que hacen funcionar una relación bilateral. “El Gobierno de Petro está muy preocupado por la posibilidad de una escalada militar en Venezuela. Las repercusiones del lado colombiano podrían ser realmente catastróficas en cuanto a la estabilidad de la zona, la presencia de grupos armados y el flujo migratorio”, señala.

El anuncio de Petro es “confuso”, apunta por su parte Jairo Libreros, profesor de seguridad y defensa nacional de la Universidad Externado, en Bogotá. “No solicitó la militarización en un momento crítico como lo fue en enero, cuando el ELN utilizó territorio venezolano para entrar como Pedro por su casa en el Catatumbo”, argumenta en alusión a la feroz arremetida guerrillera, que provocó el desplazamiento de unas 60.000 personas, una emergencia humanitaria de enormes dimensiones. ¿Por qué ahora? Para mandarle al Palacio de Miraflores, la sede del Gobierno venezolano, el mensaje de que Bogotá no tiene nada que ver con las maniobras de Estados Unidos, apunta Libreros.

Seguir leyendo

 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ordenado redoblar la militarización de la frontera con Venezuela en momentos de creciente tensión. El mandatario ha ordenado al Ejército ampliar el número de soldados desplegados en la convulsa región del Catatumbo, donde ya se encuentran 25.000 efectivos, “para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia”, según informó este jueves en sus redes sociales. También señaló que él mismo había solicitado la militarización del lado venezolano que Caracas anunció al comienzo de esta semana.“No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra”, apuntilló Petro en su mensaje en X, su canal de comunicación favorito. El presidente colombiano, que ha insistido en negar la existencia del cartel de los soles, la organización ilegal de mandos militares venezolanos que Estados Unidos acusa de narcotráfico, persiste en un acercamiento con el régimen de Nicolás Maduro en el momento que se antoja más costoso diplomáticamente. Ambos Gobiernos firmaron un memorando de entendimiento el mes pasado para crear la primera zona económica binacional justo en la región ahora militarizada. Objeto de controversia, esa iniciativa generó revuelo en Colombia, al punto de que Bogotá se apresuró en aclarar que no tenía propósitos militares de ningún tipo, después de que Maduro así lo había dado a entender.Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado Venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia.He ordenado al ejército Colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano.Tenemos 25.000 soldados en la zona.No es la tierra… https://t.co/FYziZdRgVM— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 28, 2025El lunes, el ministro de Interior y Justicia venezolano, Diosdado Cabello, ya había anunciado el envío de más de 15.000 uniformados venezolanos como refuerzo para “resguardar la frontera”. El hombre fuerte del régimen chavista resaltó entonces la colaboración del Gobierno colombiano, y le pidió hacer lo propio del otro lado de una porosa línea limítrofe de más de 2.200 kilómetros. El Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, limítrofe con los estados Zulia y Táchira, es la región con mayor concentración de cultivos de hoja de coca en el mundo. Allí opera un archipiélago de grupos armados ilegales. Los anuncios se producen en medio del aumento de las tensiones geopolíticas en la región, luego de que el chavismo convocó el fin de semana el alistamiento de milicianos como respuesta a la movilización de buques estadounidenses en el Caribe.La Casa Blanca de Donald Trump, que acusa a Maduro de estar involucrado en actividades ilícitas y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por su captura, ha argumentado que el enorme operativo es parte de su política contra el narcotráfico y se desarrolla en el marco de un ejercicio militar planificado de antemano con países de Europa y América Latina. En la vecina Colombia, las acciones ordenadas por Trump se han reseñado como el mayor despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe desde la invasión a Panamá, lo que ha desatado todo tipo de especulaciones.Colombia se encuentra en una posición muy difícil frente a esta escalada de tensiones, advierte Elizabeth Dickinson, analista del International Crisis Group. Aunque Bogotá no ha reconocido el resultado de las elecciones venezolanas del año pasado sin ver las actas, después del fraude perpetrado por Maduro, ha sido firme en mantener todas las formas de cooperación diplomática y militar que hacen funcionar una relación bilateral. “El Gobierno de Petro está muy preocupado por la posibilidad de una escalada militar en Venezuela. Las repercusiones del lado colombiano podrían ser realmente catastróficas en cuanto a la estabilidad de la zona, la presencia de grupos armados y el flujo migratorio”, señala. El anuncio de Petro es “confuso”, apunta por su parte Jairo Libreros, profesor de seguridad y defensa nacional de la Universidad Externado, en Bogotá. “No solicitó la militarización en un momento crítico como lo fue en enero, cuando el ELN utilizó territorio venezolano para entrar como Pedro por su casa en el Catatumbo”, argumenta en alusión a la feroz arremetida guerrillera, que provocó el desplazamiento de unas 60.000 personas, una emergencia humanitaria de enormes dimensiones. ¿Por qué ahora? Para mandarle al Palacio de Miraflores, la sede del Gobierno venezolano, el mensaje de que Bogotá no tiene nada que ver con las maniobras de Estados Unidos, apunta Libreros. Seguir leyendo  

Conflicto Colombia-Venezuela

El presidente de Colombia ordena ampliar el despliegue de 25.000 soldados que ya se encuentran en la convulsa región del Catatumbo

Dos soldados patrullan una carretera en la región del Catatumbo, en enero.
Dos soldados patrullan una carretera en la región del Catatumbo, en enero.Fernando Vergara (AP)
Santiago Torrado

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha ordenado redoblar la militarización de la frontera con Venezuela en momentos de creciente tensión. El mandatario ha ordenado al Ejército ampliar el número de soldados desplegados en la convulsa región del Catatumbo, donde ya se encuentran 25.000 efectivos, “para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia”, según informó este jueves en sus redes sociales. También señaló que él mismo había solicitado la militarización del lado venezolano que Caracas anunció al comienzo de esta semana.

Más Noticias

Gaza: ofensiva contra la verdad

23 de agosto de 2025

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025

Dónde vacunarse contra el sarampión en Ciudad de México (y lo que hay que saber del brote)

2 de septiembre de 2025

El vídeo que ha difundido Estados Unidos del ataque a una supuesta narcolancha venezolana

3 de septiembre de 2025

“No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra”, apuntilló Petro en su mensaje en X, su canal de comunicación favorito. El presidente colombiano, que ha insistido en negar la existencia del cartel de los soles, la organización ilegal de mandos militares venezolanos que Estados Unidos acusa de narcotráfico, persiste en un acercamiento con el régimen de Nicolás Maduro en el momento que se antoja más costoso diplomáticamente.

Ambos Gobiernos firmaron un memorando de entendimiento el mes pasado para crear la primera zona económica binacional justo en la región ahora militarizada. Objeto de controversia, esa iniciativa generó revuelo en Colombia, al punto de que Bogotá se apresuró en aclarar que no tenía propósitos militares de ningún tipo, después de que Maduro así lo había dado a entender.

El lunes, el ministro de Interior y Justicia venezolano, Diosdado Cabello, ya había anunciado el envío de más de 15.000 uniformados venezolanos como refuerzo para “resguardar la frontera”. El hombre fuerte del régimen chavista resaltó entonces la colaboración del Gobierno colombiano, y le pidió hacer lo propio del otro lado de una porosa línea limítrofe de más de 2.200 kilómetros. El Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, limítrofe con los estados Zulia y Táchira, es la región con mayor concentración de cultivos de hoja de coca en el mundo. Allí opera un archipiélago de grupos armados ilegales.

Los anuncios se producen en medio del aumento de las tensiones geopolíticas en la región, luego de que el chavismo convocó el fin de semana el alistamiento de milicianos como respuesta a la movilización de buques estadounidenses en el Caribe.

La Casa Blanca de Donald Trump, que acusa a Maduro de estar involucrado en actividades ilícitas y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por su captura, ha argumentado que el enorme operativo es parte de su política contra el narcotráfico y se desarrolla en el marco de un ejercicio militar planificado de antemano con países de Europa y América Latina. En la vecina Colombia, las acciones ordenadas por Trump se han reseñado como el mayor despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe desde la invasión a Panamá, lo que ha desatado todo tipo de especulaciones.

Colombia se encuentra en una posición muy difícil frente a esta escalada de tensiones, advierte Elizabeth Dickinson, analista del International Crisis Group. Aunque Bogotá no ha reconocido el resultado de las elecciones venezolanas del año pasado sin ver las actas, después del fraude perpetrado por Maduro, ha sido firme en mantener todas las formas de cooperación diplomática y militar que hacen funcionar una relación bilateral. “El Gobierno de Petro está muy preocupado por la posibilidad de una escalada militar en Venezuela. Las repercusiones del lado colombiano podrían ser realmente catastróficas en cuanto a la estabilidad de la zona, la presencia de grupos armados y el flujo migratorio”, señala.

El anuncio de Petro es “confuso”, apunta por su parte Jairo Libreros, profesor de seguridad y defensa nacional de la Universidad Externado, en Bogotá. “No solicitó la militarización en un momento crítico como lo fue en enero, cuando el ELN utilizó territorio venezolano para entrar como Pedro por su casa en el Catatumbo”, argumenta en alusión a la feroz arremetida guerrillera, que provocó el desplazamiento de unas 60.000 personas, una emergencia humanitaria de enormes dimensiones. ¿Por qué ahora? Para mandarle al Palacio de Miraflores, la sede del Gobierno venezolano, el mensaje de que Bogotá no tiene nada que ver con las maniobras de Estados Unidos, apunta Libreros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Torrado

Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Frontera colombo-venezolana
guerrilla del ELN, en Villa del Rosario, Colombia, fronteriza con Venezuela, el pasado mayo.

Archivado En

  • Colombia
  • América
  • Latinoamérica
  • Conflicto colombo-venezolano
  • Venezuela
  • Gustavo Petro
  • Nicolás Maduro
  • Gobierno Colombia
  • Fronteras

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

08:30
08:06
08:01
06:05

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
ICE ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por Alfredo Guzmán Salazar, hijo del Chapo Guzmán
Marco Rubio visitará México la próxima semana para firmar un acuerdo de seguridad
Leer también
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Política

“Vigilancia revolucionaria”: nueve de cada diez nicaragüenses se sienten espiados por el régimen de Ortega y Murillo

6 de septiembre de 2025 10826
Política

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025 11841
Cargar más
María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

16 de junio de 2025

«El viaje a la salud integral» de Svetlana Fotina

12 de diciembre de 2024

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025

De la crisis fiscal líbranos Señor(a)

31 de agosto de 2025
Inma Cariñena Juan emociona con su nueva obra sobre la lucha contra el cáncer

Inma Cariñena Juan emociona con su nueva obra sobre la lucha contra el cáncer

12 de mayo de 2025

“Han convertido las cárceles en un negocio de extorsión y muerte”: Cristosal

3 de septiembre de 2025

El adolescente que asesinó a Miguel Uribe Turbay es sancionado con siete años de cárcel

28 de agosto de 2025
Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana

Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana

29 de julio de 2025

Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’

24 de septiembre de 2024

#LOÚLTIMO: Muere el padre jesuita y defensor de DDHH José María Tojeira

5 de septiembre de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad