Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
27 de agosto de 2025La burocracia secreta de Sheinbaum 27 de febrero de 2025Flora Margarita Rocha La Fuente presenta su inspiradora obra ‘AbrazaTE te tienes a ti’ 25 de abril de 2025La escritora y pediatra Cristina Álvarez Álvarez firmó su primera novela, Jimena, la muerte es imposible, en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 21 de mayo de 2025Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil 28 de agosto de 2025Las palabras de Lilly Téllez desatan el fuego cruzado entre Morena y el PAN a cuenta de la soberanía de México 2 de mayo de 2025Fernando Noguera Ballesta emocionó en Sant Jordi 2025 con su novela histórica Perlas de sangre, de la mano de Editorial Letrame 13 de febrero de 2025Laura Andrea Rendón Pareja deslumbra con su poemario «Vestigios: Testimonios del lápiz y la carne» 26 de agosto de 2025Athletic Club mantiene invicto en Liga española de fútbo 29 de agosto de 2025Itatí Cantoral: “Interpretar a Helena de Troya me dejó destruida y tirada como persona” 23 de agosto de 2025Claudia Ortiz cuestiona ley que da a Casa Presidencial control de hospitales
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  La transformación empieza por las y los docentes: de Santiago al mundo
Política

La transformación empieza por las y los docentes: de Santiago al mundo

28 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La Cumbre Mundial de Docentes que se celebra en Santiago de Chile del 28 al 29 de agosto brinda una oportunidad irrenunciable a los Estados de coordinar esfuerzos con los gremios docentes para la concreción del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible: garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Llegamos a esta cumbre con una evidencia innegable: el mundo necesita docentes. Solo considerando primaria y secundaria, los análisis internacionales estiman que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para alcanzar las metas de 2030, y la cifra aumenta a los 50 millones al sumar la educación inicial. Estos no son meros datos estadísticos, sino el resultado de decisiones políticas, y cambiar la tendencia depende de lo que los Estados hagan hoy a través de las políticas públicas.

UNESCO lo resume con claridad: la escasez docente multiplica aulas masificadas, profesorado sobrecargado y brechas educativas más hondas. Si no cambiamos el rumbo, priorizando la educación en los presupuestos nacionales, la escuela pública seguirá apagando incendios en vez de encender futuro.

Esta cumbre, organizada por UNESCO y el Gobierno de Chile, ocurre en un momento decisivo: debemos comprometernos y actuar hoy. Con este propósito, se espera que este encuentro mundial culmine con un Consenso de Santiago que obligue a los Estados a pasar del diagnóstico a la implementación, con recursos, plazos y seguimiento.

Nuestra hoja de ruta es clara y compartida. Primero, abrir la puerta a más docentes, y cuidar a quienes ya están en la profesión. Hablamos de planes con miradas de Estado y con presupuesto para atraer y retener al personal docente, con salarios dignos, tiempos pedagógicos sostenibles, inducción y mentoría, y con espacios de participación efectiva de las y los docentes. Eso reconoce su valor, y devuelve el sentido a enseñar con dignidad y propósito.

Segundo, implementar sin dilación las Recomendaciones de Naciones Unidas sobre la profesión docente. Las soluciones están ahí: dignidad profesional, buenas condiciones de trabajo, salarios dignos, formación y liderazgo docente, innovación orientada al bien común y equidad.

Tercero, poner a la profesión en el centro de las decisiones. Las políticas que nacen sin la voz docente corren el riesgo de la inefectividad en el aula. El panel de expertos que elaboró las recomendaciones sobre la profesión docente identificó el diálogo social como “el marco colaborativo principal” para desarrollar políticas educativas, reconociendo que la experiencia directa debe informar las decisiones públicas. Esta Cumbre se propone fortalecer esa voz, reconociendo a los sindicatos docentes como interlocutores legítimos. Los países con marcos sólidos de participación docente muestran, consistentemente, mejores resultados en retención, financiamiento y aprendizaje.

Cuarto, en tiempos de digitalización acelerada e inteligencia artificial desregulada, proteger lo insustituible: la relación docente-estudiante, reconociendo el valor humano que hay en ella. El aprendizaje que transforma vidas nace del encuentro humano entre quien enseña y quien aprende, un vínculo que debemos proteger frente a la tecnificación que deshumanizan la educación.

Por último, pero no menos importante, como comunidad internacional debemos hacer más y mejor. Hemos dicho que es necesario dar prioridad a la educación en los presupuestos nacionales, disponiendo recursos para la formación, el ejercicio y la progresión docente; sin embargo, eso es un imposible para países apremiados por la deuda. Es preciso idear soluciones que permitan, a naciones de diferente tamaño y realidad, invertir en sus sistemas educativos, porque sin educación no hay progreso posible.

En contextos de crisis —desde Palestina hasta Sudán, pasando por Ucrania y el Sahel, y tantos otros— la situación se vuelve dramática. Las recomendaciones de la ONU son categóricas: políticas específicas para profesorado en conflictos, salarios regulares, apoyo psicosocial y mecanismos de pago fiables, además de reconocimiento internacional de cualificaciones para el personal docente refugiado. América Latina aporta a esta conversación global compleja una tradición propia, forjada en escuelas y comunidades que conciben la educación como derecho social y bien común.

Santiago debe ser el punto de inflexión donde gobiernos, sindicatos y comunidades educativas acordemos que sin docentes no hay futuro, y que el futuro de la escuela pública se financia desde el Estado, acogiendo la participación docente. Si cumplimos este pacto, gana nuestro alumnado. Este es el momento decisivo para transformar las recomendaciones de Naciones Unidas sobre la Profesión Docente en acciones concretas que lleguen a cada aula, a cada escuela, a cada comunidad educativa. El momento es ahora.

Más Noticias

El Cartel de Sinaloa rompe con el pacto de las zonas neutrales y entra a atacar hospitales

31 de agosto de 2025

El vídeo que ha difundido Estados Unidos del ataque a una supuesta narcolancha venezolana

3 de septiembre de 2025

Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara: “Los que damos mayores garantías de paz social somos la centroizquierda”

4 de septiembre de 2025

La autopsia de la niña Valeria Afanador indica que murió ahogada y no sufrió violencia física

2 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 Llegamos a la Cumbre Mundial de Docentes con una evidencia innegable: los análisis internacionales estiman que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para alcanzar las metas de 2030, y la cifra aumenta a los 50 millones al sumar la educación inicial  

La Cumbre Mundial de Docentes que se celebra en Santiago de Chile del 28 al 29 de agosto brinda una oportunidad irrenunciable a los Estados de coordinar esfuerzos con los gremios docentes para la concreción del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible: garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Llegamos a esta cumbre con una evidencia innegable: el mundo necesita docentes. Solo considerando primaria y secundaria, los análisis internacionales estiman que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para alcanzar las metas de 2030, y la cifra aumenta a los 50 millones al sumar la educación inicial. Estos no son meros datos estadísticos, sino el resultado de decisiones políticas, y cambiar la tendencia depende de lo que los Estados hagan hoy a través de las políticas públicas.

UNESCO lo resume con claridad: la escasez docente multiplica aulas masificadas, profesorado sobrecargado y brechas educativas más hondas. Si no cambiamos el rumbo, priorizando la educación en los presupuestos nacionales, la escuela pública seguirá apagando incendios en vez de encender futuro.

Esta cumbre, organizada por UNESCO y el Gobierno de Chile, ocurre en un momento decisivo: debemos comprometernos y actuar hoy. Con este propósito, se espera que este encuentro mundial culmine con un Consenso de Santiago que obligue a los Estados a pasar del diagnóstico a la implementación, con recursos, plazos y seguimiento.

Nuestra hoja de ruta es clara y compartida. Primero, abrir la puerta a más docentes, y cuidar a quienes ya están en la profesión. Hablamos de planes con miradas de Estado y con presupuesto para atraer y retener al personal docente, con salarios dignos, tiempos pedagógicos sostenibles, inducción y mentoría, y con espacios de participación efectiva de las y los docentes. Eso reconoce su valor, y devuelve el sentido a enseñar con dignidad y propósito.

Segundo, implementar sin dilación las Recomendaciones de Naciones Unidas sobre la profesión docente. Las soluciones están ahí: dignidad profesional, buenas condiciones de trabajo, salarios dignos, formación y liderazgo docente, innovación orientada al bien común y equidad.

Tercero, poner a la profesión en el centro de las decisiones. Las políticas que nacen sin la voz docente corren el riesgo de la inefectividad en el aula. El panel de expertos que elaboró las recomendaciones sobre la profesión docente identificó el diálogo social como “el marco colaborativo principal” para desarrollar políticas educativas, reconociendo que la experiencia directa debe informar las decisiones públicas. Esta Cumbre se propone fortalecer esa voz, reconociendo a los sindicatos docentes como interlocutores legítimos. Los países con marcos sólidos de participación docente muestran, consistentemente, mejores resultados en retención, financiamiento y aprendizaje.

Cuarto, en tiempos de digitalización acelerada e inteligencia artificial desregulada, proteger lo insustituible: la relación docente-estudiante, reconociendo el valor humano que hay en ella. El aprendizaje que transforma vidas nace del encuentro humano entre quien enseña y quien aprende, un vínculo que debemos proteger frente a la tecnificación que deshumanizan la educación.

Por último, pero no menos importante, como comunidad internacional debemos hacer más y mejor. Hemos dicho que es necesario dar prioridad a la educación en los presupuestos nacionales, disponiendo recursos para la formación, el ejercicio y la progresión docente; sin embargo, eso es un imposible para países apremiados por la deuda. Es preciso idear soluciones que permitan, a naciones de diferente tamaño y realidad, invertir en sus sistemas educativos, porque sin educación no hay progreso posible.

En contextos de crisis —desde Palestina hasta Sudán, pasando por Ucrania y el Sahel, y tantos otros— la situación se vuelve dramática. Las recomendaciones de la ONU son categóricas: políticas específicas para profesorado en conflictos, salarios regulares, apoyo psicosocial y mecanismos de pago fiables, además de reconocimiento internacional de cualificaciones para el personal docente refugiado. América Latina aporta a esta conversación global compleja una tradición propia, forjada en escuelas y comunidades que conciben la educación como derecho social y bien común.

Santiago debe ser el punto de inflexión donde gobiernos, sindicatos y comunidades educativas acordemos que sin docentes no hay futuro, y que el futuro de la escuela pública se financia desde el Estado, acogiendo la participación docente. Si cumplimos este pacto, gana nuestro alumnado. Este es el momento decisivo para transformar las recomendaciones de Naciones Unidas sobre la Profesión Docente en acciones concretas que lleguen a cada aula, a cada escuela, a cada comunidad educativa. El momento es ahora.

Nicolás Cataldo Astorga es ministro de Educación de Chile y Mugwena Maluleke presidente de la Internacional de la Educación, federación sindical global que representa a más de 33 millones de docentes y trabajadores de la educación en 180 países y territorios

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Lollapalooza Chile 2026: artistas confirmados, fechas y la venta de entradas para el festival
Sheinbaum, sobre la trifulca en el Senado: “Muestra lo que es el PRIAN, su enorme autoritarismo”
Leer también
Política

Sheinbaum busca ingresos frescos en la banca: 10.000 millones de pesos al eliminar una deducción

6 de septiembre de 2025 11114
Política

Gloria Trevi: “Los latinos somos parte de la columna vertebral de cualquier sociedad”

6 de septiembre de 2025 1398
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Cargar más

«Candelaria»,  Mercedes Elvira Acosta Castillo denuncia una realidad desgarradora en su nueva obra

4 de septiembre de 2024
Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: "SintérgicaMente LIBRE"

Hernán José Carreño Amundaray presenta su nueva obra: «SintérgicaMente LIBRE»

27 de febrero de 2025

Un tribunal rechaza el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a migrantes venezolanos

3 de septiembre de 2025

«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores

19 de septiembre de 2024
Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual

Paula Rivero Cid sorprende al mundo literario con una obra que honra lo ancestral y lo espiritual

5 de mayo de 2025

FGR pide hasta 24 años de condena para Ernesto Muyshondt

26 de agosto de 2025

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar

12 de diciembre de 2024
Donovan Creek presentó su obra en Sant Jordi 2025: Un testimonio de superación y crecimiento personal

Donovan Creek presentó su obra en Sant Jordi 2025: Un testimonio de superación y crecimiento personal

25 de abril de 2025
María Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares

Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares

27 de mayo de 2025

Los niños invisibles: decenas de miles de menores viven durante años en la clandestinidad por no tener papeles

31 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad