Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
10 de marzo de 2025«Sihri»: un viaje literario a la esencia de Tánger 1 de septiembre de 2025Roseana Murray, poeta: “Con la lectura aprendes a empatizar” 30 de agosto de 2025Comunidad afectada por el conflicto armado conmemora el Día de la Víctima de Desaparición Forzada  29 de mayo de 2025John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad 31 de agosto de 2025Más de lo mismo 10 de febrero de 2025Ana Victoria Barresi presenta su primer libro «En sincronía», un viaje hacia el despertar personal 14 de marzo de 2025MARINA MINGUELA RUIZ CONQUISTA EL GÉNERO NEGRO CON SU NOVELA «PATER» 25 de abril de 2025Orlando Daza Saavedra firmó su libro Erótico en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 3 de septiembre de 2025Bruselas refuerza las alianzas alternativas a Estados Unidos con los acuerdos comerciales de Mercosur y México 14 de abril de 2025Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  “Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad”
Política

“Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad”

24 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Diego García cursaba un taller de ensayo literario en 2019, en Ciudad de México. Le dejaron un ejercicio de escribir la contraportada de un libro que no existiera. En ese entonces, comenzó a sonar el subgénero de los corridos tumbados, en la voz de Natanael Cano, e inició la controversia. Tiempo atrás, había leído el libro Las carreteras forman parte del paisaje, de John Brinckerhoff, que le abrió la mente a considerar que la descripción de un paraje no era solo árboles, montañas o ríos, sino también la narración de una gesta o una situación, como lo han hecho los corridos desde antes de la Revolución mexicana. Como un “acto de provocación”, en este ejercicio especulativo, se le ocurrió el título El corrido también es parte del paisaje.

Sin embargo, tuvieron que pasar casi cinco años hasta que lo que inició como una tarea, se convierta en un propósito. En Guanajuato es donde García y Fabiola López, fundadores del Colectivo Preciosa Sangre, se han atrincherado para la publicación de un compilado de ensayo, crónica, cuento, poesía, haikus, entre otros —que nacen de una convocatoria abierta y pública—, con el mismo título que el activista imaginó años antes. El corrido también es parte del paisaje (Preciosa Sangre, 2024) surge en busca de la pluralidad de voces y que la conversación no se enfocara simplemente en hablar de los narcocorridos y la defensa de los mismos, sino que también se exploren desde referencias culturales, históricas y vivencias personales.

“Queremos abrir la conversación a una postura que sea más compleja, más diversa y que no simplemente se estructure en esa polaridad que existe en el discurso público, de defensa absoluta o censura completa”, explica García, de 30 años y originario de Yuriria, Guanajuato, a través de una videollamada.

El libro, que tuvo un primer tiraje de 800 copias y que se encuentran agotadas —aunque ya se encuentran trabajando en una reedición—, agarró relevancia en medio del torbellino político y social en el que se han visto inmersos los últimos meses los corridos tumbados.

La turbulencia social y política en la que se encuentra inmersa el narcocorrido comenzó a finales del pasado mes de marzo, cuando Los Alegres del Barranco proyectaron imágenes que enaltecían al Mencho y al Chapo durante una presentación en Guadalajara. A una hora del lugar, a poco más de un mes, se hizo público el hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde presuntamente el CJNG secuestraba, torturaba y asesinaba personas. Desde ese momento, 10 de los 32 Estados han prohibido los narcocorridos. A pesar del discurso a nivel federal de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien afirmó en pasado abril que “no los prohibimos, sería absurdo”.

Diego García, durante la presentación de su libro, en Zacatecas.

García es crítico con la postura federal y estatal que tipifica a los corridos tumbados como uno de los detonantes de la violencia que asola al país. “Se está queriendo controlar la narrativa. Se quiere hacer creer al público que se están tomando acciones concretas contra la violencia estructural, lo cual no es el caso. Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad. Ante la censura y la persecución, es más importante andar en la perspectiva crítica. En complejizar los discursos de todas partes y principalmente dar herramientas a las personas para que puedan tener un análisis y una comprensión más profunda”, explica.

El Gobierno incluso ha ideado un concurso de música por la paz, México canta y encanta, donde intérpretes y compositores promocionen nuevos valores que pasen la exitosa página de un género que ha dado la vuelta al mundo presentando la cara más amarga del país. García lo ha calificado como un “montaje televisivo”, a la manera de los programas de La Academia, de TV Azteca o de Televisa. Ve un momento histórico “bastante complejo y complicado” en cuanto al estado de la libertad de expresión.

Libro El corrido también es parte del paisaje.

“Me parece extremadamente delicado, porque hablar de querer cambiar la narrativa sonora del país, te habla que quieren cambiar el discurso. Quieren cambiar y controlar lo que se está hablando. Para mí el corrido siempre es esa voz que puede cantar y hablar de lo que se supone que no deberíamos estar hablando. No importa cuántas tensiones, criminalizaciones y trabas se le ponga, siempre va a encontrar la forma de seguirse expresando”, agrega.

Incluso Estados Unidos, que ha declarado a los carteles como organizaciones terroristas, se ha visto inmiscuido en la tormenta al restringir el permiso de viaje y trabajo a artistas como Los Alegres del Barranco, Julión Álvarez y Grupo Firme, quienes recientemente anunciaron su alejamiento del género de los corridos. Para García, estas acciones son parte de ese intento de blanqueamiento de discurso.

La agrupación Los Alegres del Barranco en una presentación en Tecomán, el 29 de marzo de 2025.

“El corrido es un género transfronterizo que existe antes del concepto de nación mexicana como lo entendemos. Nace en un lugar donde las fronteras se estaban disputando. No podemos hablar del muro, como lo conocemos, y que sea clasificado como parte de una nación o de otra. Existe en esa dualidad. Sigue siendo la expresión de donde nació, que es la voz del pueblo, que narra lo que el pueblo siente, ve, escuchar y cómo lidia con la realidad”, dice García.

Más Noticias

Maduro: “Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite”

6 de septiembre de 2025

Qué representa el bastón de mando que reciben los nuevos miembros del Poder Judicial

2 de septiembre de 2025

‘Luthieres’ del futuro: la escuela en Colombia que talla violines bajo la guía del Instituto Stradivari

1 de septiembre de 2025

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025

Concuerda con distintos especialistas que afirman que el corrido o los narcocorridos han quedado dentro de una homogeneización, por cómo la industria musical los está produciendo, con canciones a la exuberancia, a las marcas, al poder, al despilfarro, “a esta experiencia muy barroca de derroche, pero a la vez de mucha soledad”.

“Se están quedando afuera otras voces. Hay muchos corridos pendientes. Dónde están los corridos de las madres buscadoras, de las víctimas del narcotráfico, de los activistas, de los defensores del territorio. Corridos abiertamente homosexuales o bisexuales. Siento que el corrido es una estructura estética en la que debería ser narrado todo ahí. Es el momento de poder encontrar un espacio para que se cante todo lo demás, que los artistas hagan resistencia. Hay una oportunidad histórica de abrir un espacio para que haya nuevas voces”, finaliza.

Seguir leyendo

 El compilador de ‘El corrido también es parte del paisaje’, que presenta distintos tipos de textos literarios, busca que este libro propicie debate y diálogo alrededor de los alcances de este género musical, cuestionado social y políticamente  

Diego García cursaba un taller de ensayo literario en 2019, en Ciudad de México. Le dejaron un ejercicio de escribir la contraportada de un libro que no existiera. En ese entonces, comenzó a sonar el subgénero de los corridos tumbados, en la voz de Natanael Cano, e inició la controversia. Tiempo atrás, había leído el libro Las carreteras forman parte del paisaje, de John Brinckerhoff, que le abrió la mente a considerar que la descripción de un paraje no era solo árboles, montañas o ríos, sino también la narración de una gesta o una situación, como lo han hecho los corridos desde antes de la Revolución mexicana. Como un “acto de provocación”, en este ejercicio especulativo, se le ocurrió el título El corrido también es parte del paisaje.

Sin embargo, tuvieron que pasar casi cinco años hasta que lo que inició como una tarea, se convierta en un propósito. En Guanajuato es donde García y Fabiola López, fundadores del Colectivo Preciosa Sangre, se han atrincherado para la publicación de un compilado de ensayo, crónica, cuento, poesía, haikus, entre otros —que nacen de una convocatoria abierta y pública—, con el mismo título que el activista imaginó años antes. El corrido también es parte del paisaje (Preciosa Sangre, 2024) surge en busca de la pluralidad de voces y que la conversación no se enfocara simplemente en hablar de los narcocorridos y la defensa de los mismos, sino que también se exploren desde referencias culturales, históricas y vivencias personales.

“Queremos abrir la conversación a una postura que sea más compleja, más diversa y que no simplemente se estructure en esa polaridad que existe en el discurso público, de defensa absoluta o censura completa”, explica García, de 30 años y originario de Yuriria, Guanajuato, a través de una videollamada.

El libro, que tuvo un primer tiraje de 800 copias y que se encuentran agotadas —aunque ya se encuentran trabajando en una reedición—, agarró relevancia en medio del torbellino político y social en el que se han visto inmersos los últimos meses los corridos tumbados.

La turbulencia social y política en la que se encuentra inmersa el narcocorrido comenzó a finales del pasado mes de marzo, cuando Los Alegres del Barranco proyectaron imágenes que enaltecían al Mencho y al Chapo durante una presentación en Guadalajara. A una hora del lugar, a poco más de un mes, se hizo público el hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde presuntamente el CJNG secuestraba, torturaba y asesinaba personas. Desde ese momento, 10 de los 32 Estados han prohibido los narcocorridos. A pesar del discurso a nivel federal de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien afirmó en pasado abril que “no los prohibimos, sería absurdo”.

Diego García, durante la presentación de su libro, en Zacatecas.
Diego García, durante la presentación de su libro, en Zacatecas.Cortesía

García es crítico con la postura federal y estatal que tipifica a los corridos tumbados como uno de los detonantes de la violencia que asola al país. “Se está queriendo controlar la narrativa. Se quiere hacer creer al público que se están tomando acciones concretas contra la violencia estructural, lo cual no es el caso. Los corridos ocurren al final de la violencia. Son un resultado estético de la realidad. Ante la censura y la persecución, es más importante andar en la perspectiva crítica. En complejizar los discursos de todas partes y principalmente dar herramientas a las personas para que puedan tener un análisis y una comprensión más profunda”, explica.

El Gobierno incluso ha ideado un concurso de música por la paz, México canta y encanta, donde intérpretes y compositores promocionen nuevos valores que pasen la exitosa página de un género que ha dado la vuelta al mundo presentando la cara más amarga del país. García lo ha calificado como un “montaje televisivo”, a la manera de los programas de La Academia, de TV Azteca o de Televisa. Ve un momento histórico “bastante complejo y complicado” en cuanto al estado de la libertad de expresión.

Libro El corrido también es parte del paisaje.
Libro El corrido también es parte del paisaje. Cortesía

“Me parece extremadamente delicado, porque hablar de querer cambiar la narrativa sonora del país, te habla que quieren cambiar el discurso. Quieren cambiar y controlar lo que se está hablando. Para mí el corrido siempre es esa voz que puede cantar y hablar de lo que se supone que no deberíamos estar hablando. No importa cuántas tensiones, criminalizaciones y trabas se le ponga, siempre va a encontrar la forma de seguirse expresando”, agrega.

Incluso Estados Unidos, que ha declarado a los carteles como organizaciones terroristas, se ha visto inmiscuido en la tormenta al restringir el permiso de viaje y trabajo a artistas como Los Alegres del Barranco, Julión Álvarez y Grupo Firme, quienes recientemente anunciaron su alejamiento del género de los corridos. Para García, estas acciones son parte de ese intento de blanqueamiento de discurso.

La agrupación Los Alegres del Barranco en una presentación en Tecomán, el 29 de marzo de 2025.
La agrupación Los Alegres del Barranco en una presentación en Tecomán, el 29 de marzo de 2025.RR SS

“El corrido es un género transfronterizo que existe antes del concepto de nación mexicana como lo entendemos. Nace en un lugar donde las fronteras se estaban disputando. No podemos hablar del muro, como lo conocemos, y que sea clasificado como parte de una nación o de otra. Existe en esa dualidad. Sigue siendo la expresión de donde nació, que es la voz del pueblo, que narra lo que el pueblo siente, ve, escuchar y cómo lidia con la realidad”, dice García.

Concuerda con distintos especialistas que afirman que el corrido o los narcocorridos han quedado dentro de una homogeneización, por cómo la industria musical los está produciendo, con canciones a la exuberancia, a las marcas, al poder, al despilfarro, “a esta experiencia muy barroca de derroche, pero a la vez de mucha soledad”.

“Se están quedando afuera otras voces. Hay muchos corridos pendientes. Dónde están los corridos de las madres buscadoras, de las víctimas del narcotráfico, de los activistas, de los defensores del territorio. Corridos abiertamente homosexuales o bisexuales. Siento que el corrido es una estructura estética en la que debería ser narrado todo ahí. Es el momento de poder encontrar un espacio para que se cante todo lo demás, que los artistas hagan resistencia. Hay una oportunidad histórica de abrir un espacio para que haya nuevas voces”, finaliza.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Inician recolección de firmas para impedir la construcción de CIFCO en El Espino 
El juez procesa a Julio César Chávez Jr., pero le deja en libertad hasta el juicio
Leer también
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Política

“Vigilancia revolucionaria”: nueve de cada diez nicaragüenses se sienten espiados por el régimen de Ortega y Murillo

6 de septiembre de 2025 10826
Política

Las ramas y el bosque

6 de septiembre de 2025 11841
Cargar más

Más de lo mismo

31 de agosto de 2025
Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

24 de abril de 2025
Alberto Isaí Torres Carbajal da vida a un amor prohibido en la corte prusiana

Alberto Isaí Torres Carbajal da vida a un amor prohibido en la corte prusiana

2 de septiembre de 2025

Ricardo Marín Talero presenta ‘Secreto Oscuro’: una novela contemporánea que explora secretos y verdades familiares

31 de octubre de 2024
Luis Jacobo Numhauser Tognola presenta una mirada integradora de la salud mente-cuerpo

Luis Jacobo Numhauser Tognola presenta una mirada integradora de la salud mente-cuerpo

13 de mayo de 2025
Jorbin Ramón Pineda Ramos transforma las emociones en versos que sanan

Jorbin Ramón Pineda Ramos transforma las emociones en versos que sanan

3 de septiembre de 2025

Matando niños y tribunales al mismo tiempo

30 de agosto de 2025

El calendario oficial de matrículas 2026: fechas clave y cómo solicitar cupo en los colegios públicos de Bogotá

31 de agosto de 2025
María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

16 de junio de 2025

Las disidencias multiplican los ataques con drones y encienden las alarmas en Colombia

30 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad