Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
19 de julio de 2024Freddy Alexander Bonilla Castro debuta en el mundo editorial con ‘D10S-EL PARTIDO DE LA VIDA’ 31 de agosto de 2025Leila Gianni: “Algunos kirchneristas y jefes de organizaciones sociales no son personas” 4 de septiembre de 2025Gabón goleó a Seychelles en eliminatorias mundialistas 3 de septiembre de 2025El vídeo que ha difundido Estados Unidos del ataque a una supuesta narcolancha venezolana 10 de febrero de 2025Ana Victoria Barresi presenta su primer libro «En sincronía», un viaje hacia el despertar personal 28 de enero de 2025«Horizontes Infinitos»: Filosofía, Viajes y Reflexión en la Nueva Obra de Alfredo Di Tullio 11 de abril de 2025Ariadna de Maestro irrumpe en el panorama literario con una novela que desafía los límites del thriller psicológico 3 de septiembre de 2025Boletos del Mundial 2026: precio, sorteos y cómo comprar entradas en México 23 de agosto de 2025Fin de semana con lluvias por la influencia de una onda tropical 1 de abril de 2025Ángela María Sierra Bustillo convierte el duelo en un camino de esperanza con su primer libro
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  La inseguridad marca la agenda en una Colombia que entra en elecciones
Política

La inseguridad marca la agenda en una Colombia que entra en elecciones

23 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los violentos ataques de las disidencias de las extintas Farc durante esta semana consolidan la seguridad como la gran preocupación de los colombianos de cara a las elecciones de 2026. El asesinato de 13 policías en Amalfi, Antioquia, tras la explosión de un helicóptero antinarcóticos, y la fatal muerte de al menos seis civiles por la explosión de un camión bomba en Cali, han vuelto a poner en el centro del debate público a la fallida política de paz total del Gobierno de Gustavo Petro. A los dos últimos ataques se suma el asesinato del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que falleció dos meses después de que un joven sicario le disparara mientras estaba en un acto de campaña en un parque de una zona residencial de Bogotá. Las masacres y el asesinato de líderes sociales siguen aumentando vertiginosamente. Según la organización Indepaz, en lo que va corrido del año han muerto de forma violenta 103 líderes sociales y se han registrado 50 masacres.

La última encuesta Invamer, que se publicó en junio pasado, ya registraba la importancia para muchos colombianos de recuperar el orden público. El documento muestra que el 36% de los ciudadanos considera que la seguridad es el peor problema del país. Por encima del 22% de los encuestados que cree que el asunto más grave es el sistema político (22%). En el orden de preocupaciones siguen la economía con el 16%, la corrupción con el 9% y las necesidades básicas insatisfechas con el 8%. También en las principales ciudades es la seguridad el principal problema. En Barranquilla lo es para el 62% de los encuestados, en Bogotá para el 57,8%, en Cartagena para el 53% y en Cali para el 48%.

En la medición anterior, de abril de 2025, la seguridad también era la principal preocupación de los colombianos con el 28%. Era mucho más baja al comienzo del Gobierno de Gustavo Petro y se ha disparado en los dos últimos años, en paralelo con el recrudecimiento de la violencia. Lo más probable es que con los hechos terroristas que conmocionaron al país en las últimas semanas la preocupación de los colombianos por la seguridad siga creciendo.

La última medición también revela que el 72% de los encuestados considera que la política que el Ejecutivo bautizó paz total, con la que buscaba negociar en simultáneo con todos los grupos armados, tiene poco apoyo. El 89% de los consultados considera que la inseguridad está empeorando.

El notorio deterioro del orden público ha despertado críticas al Gobierno de los representantes de sectores políticos independientes o de oposición y comentarios de las cabezas de las instituciones más importantes del Estado. Todos coinciden en la urgencia de recuperar el control territorial y atacar decididamente a los grupos delincuenciales.

En la tarde de este viernes, el presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, expresó su preocupación por los ataques violentos: “Nos estamos devolviendo en temas de paz, tranquilidad, convivencia y respeto a las instituciones”, dijo el magistrado. También hizo un llamado para que el Gobierno garantice en todo el territorio “el derecho a la vida, a la convivencia pacífica y la seguridad nacional”. El procurador general, Gregorio Eljach, también se pronunció en el mismo sentido y rechazó los atentados ocurridos en Antioquia y Valle del Cauca. “Es imperativo someter al narcoterrorismo a la ley, de forma implacable. La ley debe ser dura porque es la ley, el arma más eficaz para proteger la democracia”.

Los partidos políticos, que se aprestan para las elecciones legislativas de marzo y presidenciales de mayo, también se pronunciaron sobre lo ocurrido. El opositor Centro Democrático, que este viernes anunció que Miguel Uribe Londoño, padre de su exsenador Miguel Uribe Turbay, será precandidato presidencial, emitió un comunicado de prensa en el que culpa al Gobierno del recrudecimiento del conflicto. “Estos hechos son responsabilidad no solo de los terroristas de las disidencias de las FARC y el ELN, sino también de un Gobierno que ha debilitado a la Fuerza Pública mientras privilegia y protege a los criminales”. La colectividad liderada por el expresidente Álvaro Uribe denunció que “la liberación de alias Calarcá, responsable del ataque en Amalfi, por decisión de la Fiscalía y el Ejecutivo, demuestra cómo la política de impunidad hacia cabecillas se traduce en nuevas masacres contra colombianos y contra nuestra Fuerza Pública”.

El exjefe negociador de paz y exsenador independiente Humberto de la Calle insistió en que cualquier política de paz tiene que estar acompañada de una política de seguridad y cuestionó el uso de drones por parte de las disidencias. “Las antiguas guerrillas trataron mil veces de comprar misiles, tierra, aire, y nunca pudieron. Con esto de los drones, me parece que estratégicamente sí estamos en un punto que hay que anular la manera como en el aire estamos siendo objeto de ataques. Eso no había pasado nunca en Colombia”, escribió De La Calle.

Incluso políticos más cercanos al Gobierno han hecho un llamado a retomar la ofensiva militar. El precandidato Roy Barreras, antiguo embajador de Colombia en Reino Unido, lamentó lo sucedido. “Eso es lo que hay que hacer! Ir por los terroristas, someterlos, castigarlos y devolverle la tranquilidad a las familias colombianas”. Y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien aspira a ser candidato del partido de Petro, el Pacto Histórico, también cuestionó lo sucedido: ”Los narcoterroristas no pueden arrodillar al país a punta de bombas».

Más Noticias

Gabriela Domínguez Ruvalcaba: “La tierra no necesita que la cuiden, somos nosotros los que estamos estorbando”

3 de septiembre de 2025

El calendario oficial de matrículas 2026: fechas clave y cómo solicitar cupo en los colegios públicos de Bogotá

31 de agosto de 2025

El expresidente peruano Martín Vizcarra es trasladado a una prisión de reos comunes

23 de agosto de 2025

El Congreso argentino frena la motosierra de Milei y le depara una semana negra al Gobierno ultra

24 de agosto de 2025

En este momento ningún sector político está defendiendo la salida negociada al conflicto con estos grupos criminales. El presidente Gustavo Petro también parece haber tomado la decisión de priorizar la ofensiva militar en vez de continuar con la búsqueda de la paz total con estas disidencias. En sus últimos mensajes en X ha mostrado lo que está haciendo el Ejército para enfrentar a los criminales: “Desde ayer el grupo que fue capaz de derribar el helicóptero de la policía está bajo fuego de artillería”. Pero parece que ya es tarde, la bandera de la seguridad, que históricamente ha ondeado la derecha, parece esquiva para la izquierda y será determinante en las próximas elecciones.

Seguir leyendo

 El asesinato de 13 policías en Antioquia y la muerte de al menos seis civiles tras un ataque con explosivos a una instalación militar en Cali ponen de nuevo al orden público como centro del debate  

Los violentos ataques de las disidencias de las extintas Farc durante esta semana consolidan la seguridad como la gran preocupación de los colombianos de cara a las elecciones de 2026. El asesinato de 13 policías en Amalfi, Antioquia, tras la explosión de un helicóptero antinarcóticos, y la fatal muerte de al menos seis civiles por la explosión de un camión bomba en Cali, han vuelto a poner en el centro del debate público a la fallida política de paz total del Gobierno de Gustavo Petro. A los dos últimos ataques se suma el asesinato del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que falleció dos meses después de que un joven sicario le disparara mientras estaba en un acto de campaña en un parque de una zona residencial de Bogotá. Las masacres y el asesinato de líderes sociales siguen aumentando vertiginosamente. Según la organización Indepaz, en lo que va corrido del año han muerto de forma violenta 103 líderes sociales y se han registrado 50 masacres.

La última encuesta Invamer, que se publicó en junio pasado, ya registraba la importancia para muchos colombianos de recuperar el orden público. El documento muestra que el 36% de los ciudadanos considera que la seguridad es el peor problema del país. Por encima del 22% de los encuestados que cree que el asunto más grave es el sistema político (22%). En el orden de preocupaciones siguen la economía con el 16%, la corrupción con el 9% y las necesidades básicas insatisfechas con el 8%. También en las principales ciudades es la seguridad el principal problema. En Barranquilla lo es para el 62% de los encuestados, en Bogotá para el 57,8%, en Cartagena para el 53% y en Cali para el 48%.

En la medición anterior, de abril de 2025, la seguridad también era la principal preocupación de los colombianos con el 28%. Era mucho más baja al comienzo del Gobierno de Gustavo Petro y se ha disparado en los dos últimos años, en paralelo con el recrudecimiento de la violencia. Lo más probable es que con los hechos terroristas que conmocionaron al país en las últimas semanas la preocupación de los colombianos por la seguridad siga creciendo.

¿Cuál es el principal problema que tiene Colombia en estos momentos? (Líneas)

La última medición también revela que el 72% de los encuestados considera que la política que el Ejecutivo bautizó paz total, con la que buscaba negociar en simultáneo con todos los grupos armados, tiene poco apoyo. El 89% de los consultados considera que la inseguridad está empeorando.

El notorio deterioro del orden público ha despertado críticas al Gobierno de los representantes de sectores políticos independientes o de oposición y comentarios de las cabezas de las instituciones más importantes del Estado. Todos coinciden en la urgencia de recuperar el control territorial y atacar decididamente a los grupos delincuenciales.

En la tarde de este viernes, el presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, expresó su preocupación por los ataques violentos: “Nos estamos devolviendo en temas de paz, tranquilidad, convivencia y respeto a las instituciones”, dijo el magistrado. También hizo un llamado para que el Gobierno garantice en todo el territorio “el derecho a la vida, a la convivencia pacífica y la seguridad nacional”. El procurador general, Gregorio Eljach, también se pronunció en el mismo sentido y rechazó los atentados ocurridos en Antioquia y Valle del Cauca. “Es imperativo someter al narcoterrorismo a la ley, de forma implacable. La ley debe ser dura porque es la ley, el arma más eficaz para proteger la democracia”.

Los partidos políticos, que se aprestan para las elecciones legislativas de marzo y presidenciales de mayo, también se pronunciaron sobre lo ocurrido. El opositor Centro Democrático, que este viernes anunció que Miguel Uribe Londoño, padre de su exsenador Miguel Uribe Turbay, será precandidato presidencial, emitió un comunicado de prensa en el que culpa al Gobierno del recrudecimiento del conflicto. “Estos hechos son responsabilidad no solo de los terroristas de las disidencias de las FARC y el ELN, sino también de un Gobierno que ha debilitado a la Fuerza Pública mientras privilegia y protege a los criminales”. La colectividad liderada por el expresidente Álvaro Uribe denunció que “la liberación de alias Calarcá, responsable del ataque en Amalfi, por decisión de la Fiscalía y el Ejecutivo, demuestra cómo la política de impunidad hacia cabecillas se traduce en nuevas masacres contra colombianos y contra nuestra Fuerza Pública”.

El exjefe negociador de paz y exsenador independiente Humberto de la Calle insistió en que cualquier política de paz tiene que estar acompañada de una política de seguridad y cuestionó el uso de drones por parte de las disidencias. “Las antiguas guerrillas trataron mil veces de comprar misiles, tierra, aire, y nunca pudieron. Con esto de los drones, me parece que estratégicamente sí estamos en un punto que hay que anular la manera como en el aire estamos siendo objeto de ataques. Eso no había pasado nunca en Colombia”, escribió De La Calle.

Incluso políticos más cercanos al Gobierno han hecho un llamado a retomar la ofensiva militar. El precandidato Roy Barreras, antiguo embajador de Colombia en Reino Unido, lamentó lo sucedido. “Eso es lo que hay que hacer! Ir por los terroristas, someterlos, castigarlos y devolverle la tranquilidad a las familias colombianas”. Y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien aspira a ser candidato del partido de Petro, el Pacto Histórico, también cuestionó lo sucedido: ”Los narcoterroristas no pueden arrodillar al país a punta de bombas».

En este momento ningún sector político está defendiendo la salida negociada al conflicto con estos grupos criminales. El presidente Gustavo Petro también parece haber tomado la decisión de priorizar la ofensiva militar en vez de continuar con la búsqueda de la paz total con estas disidencias. En sus últimos mensajes en X ha mostrado lo que está haciendo el Ejército para enfrentar a los criminales: “Desde ayer el grupo que fue capaz de derribar el helicóptero de la policía está bajo fuego de artillería”. Pero parece que ya es tarde, la bandera de la seguridad, que históricamente ha ondeado la derecha, parece esquiva para la izquierda y será determinante en las próximas elecciones.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los atentados en Colombia sumen al país en el caos y alejan las perspectivas de paz
Oleysi Ferrer le da oro a Cuba en el atletismo de Asunción
Leer también
Política

Sheinbaum busca ingresos frescos en la banca: 10.000 millones de pesos al eliminar una deducción

6 de septiembre de 2025 11114
Política

Gloria Trevi: “Los latinos somos parte de la columna vertebral de cualquier sociedad”

6 de septiembre de 2025 1398
Política

México es la inspiración y el escenario principal para la nueva película sobre Leonora Carrington

6 de septiembre de 2025 4595
Política

Sheinbaum presume sus políticas ambientales mientras busca más petróleo que quemar

6 de septiembre de 2025 12633
Política

La lucha libre mexicana se sube al ring de la gentrificación

6 de septiembre de 2025 12257
Política

Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”

6 de septiembre de 2025 11758
Cargar más

Los préstamos en 2025 ya superaron los de 2024: Marcela Villatoro

5 de septiembre de 2025
Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025

Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Bukele dice que a quienes no les gustan las medidas pueden hacerse indiferente 

26 de agosto de 2025

Dos aviones de combate venezolanos sobrevuelan un buque estadounidense en una “demostración de fuerza”

5 de septiembre de 2025
Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

11 de junio de 2025

El Congreso mexicano arranca con el paquete económico y el combate a la extorsión como prioridades

1 de septiembre de 2025
Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

2 de abril de 2025

Itatí Cantoral: “Interpretar a Helena de Troya me dejó destruida y tirada como persona”

29 de agosto de 2025
Fabián Cruz Albornoz sorprende con su primera obra literaria y una historia de amor fuera de lo convencional

Fabián Cruz Albornoz sorprende con su primera obra literaria y una historia de amor fuera de lo convencional

31 de enero de 2025
Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento

Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento

18 de febrero de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad