Skip to content
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  sábado 6 septiembre 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
Trending
1 de septiembre de 2025Cuenta atrás para Bolsonaro, su clan familiar y la derecha de Brasil 31 de agosto de 2025Muere el médico Arnoldo Kraus, figura clave de la bioética en México 25 de agosto de 2025Ciudadanos recolectarán un millón de firmas para impedir destrucción de El Espino  29 de abril de 2025Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 11 de marzo de 2025Mayo Acevedo-Pineda debuta en la literatura con ‘Reflexiones de noviembre’ 29 de julio de 2025Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales 5 de mayo de 2025Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones 25 de abril de 2025Iván Rodríguez Sánchez firmó su obra debut Cinco historias para soñar en la parada de Editorial Letrame 28 de agosto de 2025Laurent Slowack relata una vida entre dos mundos en su debut literario 2 de septiembre de 2025Yvenet Dorsainvil abre una ventana a la identidad haitiana y su convivencia en Chile
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  • Nacional
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Política
  • Cultura
  • Tecnología
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Noticias Cuscatlán | Todas las noticias de El Salvador y sus alrededores las encuentras aquí
  Política  Qué desigualdades debería aceptar o rechazar Chile en este año electoral
Política

Qué desigualdades debería aceptar o rechazar Chile en este año electoral

23 de agosto de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

¿Rechazamos aquellas que provienen de ventajas heredadas, pero aceptamos las que surgen de una competencia justa? ¿O nos incomodan las grandes brechas económicas, incluso si todos compiten con las mismas oportunidades?

Más allá de las cifras de crecimiento y seguridad, las percepciones de justicia también definen los márgenes dentro de los cuales un proyecto político se sostiene. Comprender cómo las personas juzgan y justifican las diferencias socioeconómicas —y cuándo dejan de hacerlo— es clave, porque de esas percepciones dependen la legitimidad, la gobernabilidad y la estabilidad de un país.

Para abordar estas preguntas empíricamente, realizamos un estudio junto a Mario Molina para la Universidad de Nueva York que evaluó las percepciones de justicia de más de 3.300 participantes en una competencia experimental que simulaba una sociedad real. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a escenarios que combinaban distintos niveles de desigualdad en oportunidades (reglas que favorecían a algunos versus reglas iguales para todos) y desigualdad en resultados: recompensas muy desiguales o similares. En términos simples, imagina varias carreras simultáneas: en algunas, todos parten desde la misma línea; en otras, algunos parten adelantados. En algunas, el ganador recibe mucho más que el perdedor; en otras, solo un poco más.

El hallazgo principal muestra dos patrones simultáneos: 1. Rechazo a la desigualdad de oportunidades (las personas consideraron injustas competencias donde algunos partían con ventaja, incluso si las diferencias de resultado eran menores), y 2. Normalización de la desigualdad de resultados: las personas expuestas a mayor desigualdad juzgaron como justas brechas más amplias, mientras que quienes experimentaron menor desigualdad toleraron diferencias más acotadas. En síntesis, el rechazo a la desigualdad de oportunidades coexiste con una aceptación pasiva de la desigualdad de resultados.

Esta evidencia sugiere que los altos niveles de desigualdad pueden sostenerse sin provocar rechazo ciudadano ni conflictos sociales abiertos, pero también que la tolerancia frente a la desigualdad no equivale a legitimidad, ni debe asumirse como duradera. Como aprendimos en 2019, a veces basta un gatillante menor para detonar una crisis mayor.

A partir de este diagnóstico, y en el actual contexto electoral, conviene recordar que la desigualdad no es solo una cuestión moral, también es un factor de riesgo para la cohesión social, la confianza institucional, la estabilidad política y el crecimiento económico. Por ello, cualquiera sea el signo político del próximo gobierno, las políticas orientadas a mejorar la equidad no deben verse como concesiones ideológicas, sino como condiciones mínimas de gobernabilidad.

Esto cobra aún más sentido si consideramos que la evidencia muestra que la aparente disyuntiva entre “igualar oportunidades” e “igualar resultados” es más conceptual que real: en sociedades donde los recursos están altamente concentrados, también lo están las oportunidades futuras, como dice el libro de Corak, Desigualdades de ingresos, igualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional. Si los padres tienen recursos muy distintos y estos determina el punto de partida de sus hijos, entonces las oportunidades son desiguales desde el inicio. Por tanto, separar ambos planos, o enfatizar solo uno, puede ser políticamente conveniente, pero es empíricamente engañoso.

Chile ya recibió una advertencia en 2019, cuando la ciudadanía se movilizó. Lo responsable hoy es no olvidar que, sin políticas que reduzcan las desigualdades estructurales, la relativa calma que ha seguido al estallido y los intentos de nueva Constitución corre el riesgo de ser solo temporal.

Más Noticias

El Senado le propina una derrota a Petro al elegir a Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional

4 de septiembre de 2025

Todas las prisiones del Mayo Zambada

25 de agosto de 2025

La artista chileno-sueca Valeria Montti: “No necesito escoger de qué lugar soy, puedo ser de varios”

5 de septiembre de 2025

El Tribunal de Disciplina se estrena con la amenaza de revisar el patrimonio de los jueces y encarcelar a los corruptos

3 de septiembre de 2025

Seguir leyendo

 Conviene recordar que la desigualdad no es solo una cuestión moral, también es un factor de riesgo para la cohesión social, la confianza institucional, la estabilidad política y el crecimiento económico  

¿Rechazamos aquellas que provienen de ventajas heredadas, pero aceptamos las que surgen de una competencia justa? ¿O nos incomodan las grandes brechas económicas, incluso si todos compiten con las mismas oportunidades?

Más allá de las cifras de crecimiento y seguridad, las percepciones de justicia también definen los márgenes dentro de los cuales un proyecto político se sostiene. Comprender cómo las personas juzgan y justifican las diferencias socioeconómicas —y cuándo dejan de hacerlo— es clave, porque de esas percepciones dependen la legitimidad, la gobernabilidad y la estabilidad de un país.

Para abordar estas preguntas empíricamente, realizamos un estudio junto a Mario Molina para la Universidad de Nueva York que evaluó las percepciones de justicia de más de 3.300 participantes en una competencia experimental que simulaba una sociedad real. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a escenarios que combinaban distintos niveles de desigualdad en oportunidades (reglas que favorecían a algunos versus reglas iguales para todos) y desigualdad en resultados: recompensas muy desiguales o similares. En términos simples, imagina varias carreras simultáneas: en algunas, todos parten desde la misma línea; en otras, algunos parten adelantados. En algunas, el ganador recibe mucho más que el perdedor; en otras, solo un poco más.

El hallazgo principal muestra dos patrones simultáneos: 1. Rechazo a la desigualdad de oportunidades (las personas consideraron injustas competencias donde algunos partían con ventaja, incluso si las diferencias de resultado eran menores), y 2. Normalización de la desigualdad de resultados: las personas expuestas a mayor desigualdad juzgaron como justas brechas más amplias, mientras que quienes experimentaron menor desigualdad toleraron diferencias más acotadas. En síntesis, el rechazo a la desigualdad de oportunidades coexiste con una aceptación pasiva de la desigualdad de resultados.

Esta evidencia sugiere que los altos niveles de desigualdad pueden sostenerse sin provocar rechazo ciudadano ni conflictos sociales abiertos, pero también que la tolerancia frente a la desigualdad no equivale a legitimidad, ni debe asumirse como duradera. Como aprendimos en 2019, a veces basta un gatillante menor para detonar una crisis mayor.

A partir de este diagnóstico, y en el actual contexto electoral, conviene recordar que la desigualdad no es solo una cuestión moral, también es un factor de riesgo para la cohesión social, la confianza institucional, la estabilidad política y el crecimiento económico. Por ello, cualquiera sea el signo político del próximo gobierno, las políticas orientadas a mejorar la equidad no deben verse como concesiones ideológicas, sino como condiciones mínimas de gobernabilidad.

Esto cobra aún más sentido si consideramos que la evidencia muestra que la aparente disyuntiva entre “igualar oportunidades” e “igualar resultados” es más conceptual que real: en sociedades donde los recursos están altamente concentrados, también lo están las oportunidades futuras, como dice el libro de Corak, Desigualdades de ingresos, igualdad de oportunidades y movilidad intergeneracional. Si los padres tienen recursos muy distintos y estos determina el punto de partida de sus hijos, entonces las oportunidades son desiguales desde el inicio. Por tanto, separar ambos planos, o enfatizar solo uno, puede ser políticamente conveniente, pero es empíricamente engañoso.

Chile ya recibió una advertencia en 2019, cuando la ciudadanía se movilizó. Lo responsable hoy es no olvidar que, sin políticas que reduzcan las desigualdades estructurales, la relativa calma que ha seguido al estallido y los intentos de nueva Constitución corre el riesgo de ser solo temporal.

Mauricio Bucca es profesor asistente en el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es doctor en Sociología por Cornell University e investigador principal del Núcleo Milenio LM2C2

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los atentados en Colombia sumen al país en el caos y alejan las perspectivas de paz
Oleysi Ferrer le da oro a Cuba en el atletismo de Asunción
Leer también
Política

Así los ladrones logran sacarle el máximo provecho a los móviles robados

6 de septiembre de 2025 2257
Política

Chile, ante el fantasma del revisionismo

6 de septiembre de 2025 10110
Política

Nunca le robes el móvil a la novia de un hacker: cómo un experto puso al descubierto una red global de ladrones

6 de septiembre de 2025 8300
Política

Videoanálisis | El entendimiento entre Sheinbaum y Rubio

6 de septiembre de 2025 13622
Política

Cambio de hora en Chile 2025: cómo se ajustan los relojes para el horario de verano

6 de septiembre de 2025 9167
Política

Makan celebra cuatro años compartiendo los sabores de Singapur

6 de septiembre de 2025 3315
Cargar más

«13 Sonrisas y 1000 Lágrimas», la obra más personal de Noanvi

16 de septiembre de 2024

Milei consigue que un juez prohíba la difusión de audios de su hermana grabados en la Casa Rosada

2 de septiembre de 2025

FES: irresponsabilidad con convicción

28 de agosto de 2025

Abogada, nueve hijos y ‘feminista según la RAE’: Pía Adriasola, la compañera de vida de Kast

31 de agosto de 2025

La ex primera ministra de Pedro Castillo cumple cinco días en huelga de hambre seca

27 de agosto de 2025

Casa Presidencial quita a alcaldías las posibilidades de hacer proyectos

3 de septiembre de 2025

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar

12 de diciembre de 2024
José Arcadio Jiménez Jorge sorprende con una novela negra diferente

José Arcadio Jiménez Jorge sorprende con una novela negra diferente

2 de mayo de 2025

Las intensas lluvias del fin de semana en Querétaro dejan tres muertos y más de 2.000 viviendas afectadas

26 de agosto de 2025

FGR pide hasta 24 años de condena para Ernesto Muyshondt

26 de agosto de 2025

    Noticias Cuscatlán

    © 2024, NoticiasCuscatlan. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad